Guillermo Molinari

Limitada comprensión del cerebro en los currículos (II)

Existe un nuevo paradigma basado en el aprendizaje neuro

Limitada comprensión del cerebro en los currículos (II)
Guillermo Molinari
13 de agosto del 2025


En el anterior artículo concluíamos que muchos estudiosos plantean la urgencia de responder a las demandas y requerimientos sociales y la necesidad de incorporar a los currículos las nuevas propuestas y tendencias pedagógicas a nivel global. Y deben ser consideradas por los educadores, quienes tienen que renovarse de manera constante, ya que la sociedad comienza a transformarse casi al mismo ritmo acelerado del mundo.

Thomas Kuhn ya nos hablaba de los cambios de paradigmas, “un modelo que sustituye, no simplemente supera, a otro”. Hoy tenemos muchos más descubrimientos acerca del cerebro que están redefiniendo el futuro de la mente humana. Todo esto nos lleva a tener una idea más dinámica del cerebro, el pensamiento y la mente, que puede transformar no solo la educación y la salud, sino también la ética, los trabajos, la comunicación e incluso la política.

La neuroplasticidad –capacidad de organizar conexiones– resulta una de las características más fascinantes del sistema nervioso, que se desarrolla y continúa durante toda la vida, aunque va reduciendo su intensidad con el paso de los años. Permite reorganizar conexiones cerebrales y adaptarse a nuevas experiencias y aprendizajes.

Una segunda característica del cerebro es la poda neuronal, también conocida como poda sináptica. Es un proceso en el que se eliminan conexiones neuronales y sinapsis que ya no son necesarias o que no se utilizan. Este proceso es esencial para el desarrollo cerebral, aumentando la eficiencia y optimizando el funcionamiento del cerebro.

La poda neuronal es importante porque:

  • Aumenta la eficiencia.
  • Mejora el aprendizaje y la memoria.
  • Facilita el desarrollo.
  • Permite la especialización.

Finalmente tenemos la neurogénesis y la apoptosis, que son dos procesos celulares fundamentales en el cerebro. La neurogénesis es el proceso de formación de nuevas neuronas, mientras que la apoptosis es la muerte celular programada. Ambos procesos son cruciales para el desarrollo y la función cerebral, y también están implicados en diversas enfermedades neurológicas.

En la educación, estos hallazgos crean un nuevo paradigma basado en el aprendizaje neuro: la adaptación del entorno escolar a la forma real en que el cerebro aprende, reconoce los patrones, o es incorrecta y recuerda. El contexto emocional, sensorial y social son las principales composiciones, lejos de la repetición y el castigo, que todavía se encuentran en muchos sistemas educativos.

Pero nada de esto se encuentra en las mallas curriculares desde la formación inicial de los futuros maestros hasta la formación continua de los docentes en servicio. Estamos muy lejos de entender de comprender que una de las grandes tareas pendientes de los legisladores, líderes políticos, educadores y gobernantes  es que necesitamos actualizar nuestra forma de pensar el cerebro, cómo educarlo, cómo mantenerlo sano mental y neurológicamente, capaz de hacer frente a condiciones extremas que le presentan su entorno, la sociedad y lo que nos rodea: el estrés crónico, los traumas infantiles, las adicciones y los trastornos del ánimo generan cambios estructurales y funcionales en áreas como el hipocampo, la amígdala o la corteza prefrontal; que impiden a nuestro cerebro aprender.

 

Está claro que los cambios tecnológicos científicos requieren que revisemos nuestra perspectiva y aumenten los factores que no pueden ser reemplazados: nuestra forma de educar, la ética, la empatía y la conciencia humana. En un mundo saturado de información e hiperconectado, el Día Mundial del Cerebro no debería ser una mera efeméride. Debe ser una ocasión para reconsiderar lo que es humano. Cuidar el cerebro no solo implica evitar el Alzheimer o disminuir las pantallas: implica reconsiderar nuestra forma de vida, nuestra educación, nuestra labor y nuestras relaciones.

Entender el fenómeno del aprendizaje desde el punto de vista del trabajo docente es crucial al elegir estrategias y de forma deliberada establecer metas de aprendizaje. Si el profesor comprende e interpreta los elementos neurocientíficos que contribuyen de manera positiva al proceso de enseñanza, se puede considerar que se ha creado un entorno favorable para el proceso de aprendizaje.

Tal como lo indica la Mgs. Marta Beatriz Cuevas Zárate Máster en gestión de la educación. Licenciada en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Asunción, Paraguay en su artículo “El currículum y las prácticas pedagógicas del docente de educación superior desde los aportes de la neurociencia”: aún quedan pendientes algunas cuestiones por resolver, como: ¿Cuál es la contribución de la neuroeducación en el establecimiento de las bases para entender el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del docente?  ¿En qué medida la neuroeducación aportaría al currículum de formación de los docentes?  ¿Cuál es la relación y los aportes recíprocos entre educación y neurociencia?  ¿Qué aportes brinda la neurociencia a las prácticas educativas y pedagógicas del docente del siglo XXI? 

Lo crucial para un educador es comprender las neurociencias como una manera de entender más profundamente el cerebro –cómo funciona, cómo se aprende, cómo se procesa, se registra, se conserva y evoca información, entre otros aspectos– para que, basándose en este conocimiento, pueda optimizar las propuestas y experiencias educativas que se presentan en el salón de clases. (Campos, 2010).  El educador del siglo XXI tiene la obligación de no solo entender los elementos neurocientíficos vinculados al acto de aprender de un individuo, sino también entender y aplicarlos después de alcanzar las habilidades que se espera que los estudiantes desarrollen de manera deliberada y acorde con los perfiles de salida en el nivel de educación superior.

También, Grushka (2014) relacionan neurociencias, aprendizaje y currículo, con la propuesta de la interacción entre experiencia y Neuroplasticidad cerebral como un vínculo de especial interés para el trabajo curricular. (Barrios-Tao, 2016). O lo que otros afirman En la misma línea, se reconoce que los esfuerzos educativos centrados en el diseño curricular, olvidan que hay una correlación entre las funciones superiores cerebrales y el grado de desarrollo asociados a la corteza, y específicamente, que la eficiencia depende de los patrones de la organización citoarquitectónica.  El hecho de que las prácticas de enseñanza no estén centradas en educar al cerebro como variable interviniente no quiere decir que esté ausente (Benarós, Lipina, Segretin, Hermida y Colombo, 2010). 

Por todo esto el maestro de nivel universitario o superior está obligado a comprometerse con la educación constante y la actualización en los más recientes progresos de la neurociencia. Como agente de transformación del entorno en el que se desenvuelve, debe sugerir la incorporación de materias como neurodidáctica, estrategias neuroeducativas, medios y recursos en el proceso de construcción del conocimiento  y materiales  innovadores, conocimientos neuropsicológico,  que movilicen todos los sistemas neuro que intervienen en el aprendizaje de las funciones ejecutivas desde el currículo de capacitación de profesores, con la certeza de que estas puedan contribuir al desarrollo de nuevos modelos pedagógicos y didácticos que incorporen las ventajas del cerebro humano en cuanto en términos de raciocinio, emociones, creatividad y un sinfín de posibilidades incluso aún por descubrirse.

Guillermo Molinari
13 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Limitada comprensión del cerebro en los currículos (I)

Columnas

Limitada comprensión del cerebro en los currículos (I)

El 22 de julio se celebró a nivel mundial el Día del Cer...

06 de agosto
Escuelas inseguras, ideologizadas y que se caen a pedazos

Columnas

Escuelas inseguras, ideologizadas y que se caen a pedazos

En los últimos acontecimientos que se vienen dando en nuestras ...

31 de julio
¿Cómo educar en medio de la violencia?

Columnas

¿Cómo educar en medio de la violencia?

En las últimas semanas, el Consejo Nacional de Educación...

26 de junio

COMENTARIOS