Martín Taype

Pobreza agudiza el golpe del Covid-19

Sin adecuadas políticas de salud y pésimas condiciones de vivienda

Pobreza agudiza el golpe del Covid-19
Martín Taype
22 de junio del 2020


Uno de los problemas que afligen a los países subdesarrollados es el de la pobreza y extrema pobreza. Durante décadas diversos gobiernos han buscado formas de erradicarla, algunos con mayor éxito que otros. Y es que la lucha contra la pobreza también ha sido objeto de múltiples promesas electorales de los candidatos presidenciales, y tema de amplio debate en los ámbitos políticos, académicos, de gremios empresariales y sindicales. Actualmente en plena pandemia del Covid-19, el golpe que sufren los países con índices relevantes de pobreza en su población es devastador. Para ilustrar este tema voy a tomar como ejemplo el caso peruano.

La actual pandemia del Covid-19 ha demostrado que nuestros indicadores de pobreza agudizan el golpe. Para las familias más vulnerables, la falta de acceso a los servicios básicos, las malas condiciones de sus viviendas, o la falta de acceso al servicio de salud limitan aún más su capacidad para cumplir con las medidas de contención y distanciamiento físico. Y como consecuencia, aumentan su exposición a la infección. Estas aristas no se capturan con la medición actual de pobreza bajo un enfoque monetario, sino que este requiere ser complementado con una medición multidimensional. Así ha sido expuesto en el Semanario 1028 de Comex Perú, publicado el 5 de junio del año en curso en su página web www.comexperu.org.pe.

En la citada publicación se expresa que nuestro país no ha podido abordar esta problemática de manera más integral. Si bien el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reporta la pobreza monetaria, que emplea el gasto de los hogares para la adquisición de una canasta básica de consumo, a la fecha no tenemos una medida oficial de la pobreza multidimensional. Dicha medición, complementaria a la pobreza monetaria, al considerar niveles de acceso a educación, salud y condiciones de vivienda, permitirá evaluar las oportunidades de desarrollo de la población, así como focalizar mejor los recursos del Estado para ese fin. La vulnerabilidad de un hogar va más allá de los ingresos que percibe y la pobreza multidimensional (PM) muestra un panorama más completo.

Por ello, ComexPerú hizo un estudio para estimar la PM, que comprende los tres pilares antes mencionados: educación, salud y condiciones de vivienda, lo cual permitiría visibilizar una realidad más holística de la pobreza. Cabe aclarar que en este estudio no se diferencia entre un hogar de una zona urbana o rural.

Según el mencionado estudio, con base en cálculos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), un 42.4% de la población en nuestro país –es decir, cuatro de cada diez– son pobres multidimensionalmente. Los hogares pobres siguen sufriendo privaciones en una proporción más o menos parecida a la de hace 16 años o, al menos, estas no se han reducido en la misma magnitud que la pobreza monetaria. Esto evidencia que ha habido una mejora en los ingresos de las familias, con base en un crecimiento económico impulsado por principios como la libertad de mercado, la apertura comercial y el impulso de la inversión privada; pero que el Estado no ha cumplido su rol de provisión de servicios públicos de calidad.

Y esto lo está pagando la población peruana con la actual pandemia del Covid-19. Por ello lamentablemente el golpe es devastador, con cientos de miles de infectados y miles de muertos a la fecha, que ubican a nuestro país entre los países del mundo con mayor cantidad de infectados. La irresponsabilidad de los diversos gobiernos que ha tenido nuestro país, que no dieron a nuestra población adecuadas políticas de aseguramiento de salud, educación y condiciones de vivienda, ha llevado a que muchos peruanos carezcan de los servicios básicos de agua y electricidad. a ello se suman las denuncias de corrupción y acaparamiento de bienes esenciales, que vemos, leemos o escuchamos en los diversos medios de prensa, grafican la terrible catástrofe humanitaria.

Son absurdos y crueles los planteamientos de que hay un dilema entre la economía y la vida, ¡Basta ya de engañar al pueblo peruano! ¡Basta ya de lucrar con la desgracia ajena! ¡La salud y la vida son lo más importante, y sin ellas no habrá reactivación económica!

Martín Taype
22 de junio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS