Javier Agreda
Piglia y la narrativa breve
Las “páginas perdidas” de su diario de escritor

Considerado uno de los más importantes narradores argentinos de las últimas décadas, Ricardo Piglia (1940-2017), fue también un fino ensayista y crítico literario, de aquellos que basan sus juicios y propuestas más en su inteligencia y cultura humanista que en modas académicas o terminologías exóticas. La filiación borgiana de sus ensayos es más que evidente en Formas breves (2000), libro numerosas veces reeditado, un conjunto de textos muy diversos y que según el autor pueden ser leídos como “páginas perdidas en el diario de un escritor y también como los primeros ensayos y tentativas de una autobiografía pura”.
Dentro de esa definición encaja exactamente Notas sobre Macedonio en un diario, texto en el que Piglia reúne pequeños comentarios, fechados entre 1962 y 1980, a partir de sus lecturas de los escritos de Macedonio Fernández. La admiración por el maestro no omite ni el riguroso análisis de sus recursos (“los verbos en infinitivo, el hipérbaton, la sintaxis arcaizante del habla popular") ni la tesis sobre el conjunto (cuyo eje principal serían “las relaciones del pensamiento con la literatura”). Notas sobre literatura en un diario tiene una estructura similar y sus textos son un asedio a la problemática relación entre realidad y ficción.
Formas breves incluye también ensayos más extensos. En La novela polaca, Piglia destaca la influencia de Arlt y Gombrowicz en la narrativa argentina: “La novela argentina sería una novela polaca… una novela polaca traducida a un español futuro, en un café de Buenos Aires”. Igual de audaces y provocadoras son las propuestas de El último cuento de Borges –“la clave de (los cuentos de Borges) no es la amnesia y el olvido, sino la manipulación de la memoria y la identidad”– y Los sujetos trágicos, que parte del vínculo entre psicoanálisis y literatura para concluir con el más entusiasta elogio de la novela policial “el gran género moderno”.
Entre los ensayos destacan Tesis sobre el cuento y Nuevas tesis sobre el cuento, una lúcida y abarcadora aproximación a la “forma breve” de la narrativa. Piglia propone que “un cuento siempre cuenta dos historias”, una en “primer plano” y otra que se va construyendo en secreto: “El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie”. Además explica que:
Cada una de las dos historias se cuenta de un modo distinto. Trabajar con dos historias quiere decir trabajar con dos sistemas diferentes de causalidad. Los mismos acontecimientos entran simultáneamente en dos lógicas narrativas antagónicas. Los elementos esenciales del cuento tienen doble función y son usados de manera distinta en cada una de las dos historias. Los puntos de cruce son el fundamento de la construcción.
Y a partir de la naturaleza de esas dos historias, y de sus relaciones entre sí, Piglia desarrolla en este libro una didáctica teoría del cuento moderno, que incluye a autores como Chejov, Joyce, Kafka, Borges, Hemingway y Calvino.
COMENTARIOS