Martín Taype

Lima perdió 2.7 millones de empleos

Según la Encuesta permanente del Empleo (EPE)

Lima perdió 2.7 millones de empleos
Martín Taype
12 de agosto del 2020


Es catastrófico el efecto que tiene la pandemia del Covid-19 sobre el empleo en el mundo, en nuestro país y en cada una de nuestras ciudades. En el trimestre móvil abril-mayo-junio de este año, la población ocupada de Lima Metropolitana disminuyó en 55.1% (2.70 millones de personas) en comparación a similar trimestre del año 2019; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), publicado en la página web
www.inei.gob.pe.

En Lima Metropolitana la población ocupada alcanzó 2.20 millones de personas, de los cuales el 56.3% (1.24 millones) son hombres y el 43.7% (961,000) mujeres. Asimismo, el INEI informó que en el trimestre de estudio la población ocupada masculina disminuyó en 53.6% (1.43 millones) y la femenina en 56.9% (1.27 millones), en comparación con similar trimestre del año pasado.

El empleo disminuyó en empresas a 1 a 10 trabajadores en -65,.% (1.92 millones de personas); seguido por las empresas de 11 a 50 trabajadores, en -51.1% (221,000 personas) y en las empresas de 51 a más trabajadores en -36.5% (560,000 personas).

El golpe ocasionado por la pandemia del Covid-19 ha sido devastador en el empleo, pero con mayor incidencia en las micro y pequeñas empresas (mypes). En tal sentido corresponde al actual Gobierno tomar las medidas económicas más adecuadas para atenuar en algo el golpe, apoyando fuertemente la reactivación económica de este importante sector, y a las entidades financieras orientadas a apoyar a este rubro en nuestro país. Pero teniendo presente siempre que primero está salvaguardar la salud y vida de las personas, por ello se deben tomar todas las medidas de protección y prevención de contagios de esta terrible pandemia.

No se trata de entrar en el dilema entre la economía y la vida. No podemos flexibilizar restricciones sanitarias, hacerlo sería exponer a las personas a un contagio masivo y por ende también a un crecimiento exponencial de decesos. Hay actividades que definitivamente no pueden reabrirse lamentablemente, como aquellas que impliquen riesgo de aglomeraciones. Muchas empresas tienen que reinventarse y adaptarse al nuevo contexto. Asimismo, debemos tener presente que sin preservar la salud y vida de los trabajadores no se podrá reactivar la economía. Por lo tanto, debemos cuidarlos al máximo, porque son el activo más importante de toda organización.

Martín Taype
12 de agosto del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS