Martín Taype

Las exportaciones peruanas cayeron el año pasado

El cobre tuvo la peor caída: 12% con respecto al 2018

Las exportaciones peruanas cayeron el año pasado
Martín Taype
23 de febrero del 2020


En un contexto externo cada vez más incierto en el ámbito económico y geopolítico, sumado a la epidemia del Coronavirus Covid 19 que viene expandiéndose a nivel mundial, la caída de nuestras exportaciones vuelve a generar preocupación en el Perú. Sin embargo, debemos tener presente que históricamente, y a la fecha, tenemos una gran limitación: la base de las exportaciones peruanas siguen siendo los productos tradicionales. Y dentro de estos, es la minería la que representa el mayor porcentaje de las exportaciones, lo que nos hace muy vulnerables a la dinámica cada vez más volátil de los precios internacionales de estos bienes.

Veamos qué ocurrió durante el año pasado. El total de envíos acumulado al cierre del año ascendió a US$ 45,985 millones, lo que evidencia una caída del 4.2% con relación a 2018. Este resultado obedece, principalmente, al retroceso de nuestros envíos tradicionales que, con un valor de US$ 32,188 millones, cayeron un 7.4%, tras tres años de recuperación. Por su parte, las exportaciones no tradicionales aumentaron un 4.2%, pero no contrarrestaron el bajo dinamismo de nuestros envíos del rubro tradicional, informó Comex Perú el 7 de febrero del año en curso, a través de su Semanario 1018 en su página web https://comexperu.org.pe.

De acuerdo con cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), China (US$ 13,503 millones, +2%) y EE.UU. (US$ 5,679 millones, -29.4%) continúan liderando la lista de los principales países de destino de nuestras exportaciones, abarcando un 29.4% y un 12.3%, respectivamente, del total enviado al mundo en 2019. A estos mercados les siguieron Canadá (US$ 2,408 millones, +161%), Suiza (US$ 2,266 millones, +8.6%) y Corea del Sur (US$ 2,229 millones, -9.7%).

En 2019, las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 32,188 millones, 70% del total de envíos al exterior. Esto fue producto del retroceso de los envíos del sector minero y de petróleo y derivados que, en conjunto, representan el 64.1% de las exportaciones totales y el 91.6% del rubro. En esa línea, las exportaciones mineras (US$ 26,372 millones), que concentran el 81.9% de los envíos tradicionales, registraron una caída del 5.3% con respecto a 2018.

En este sector, el producto con peor desempeño fue el cobre, cuyos envíos registraron una caída de 12% (US$ 1,070 millones), con un monto total exportado de US$ 7,699 millones. Le siguen el oro, con un retroceso de 12% (US$ 535 millones); concentrado de zinc, con un retroceso de 32% (US$ 443 millones); y exportaciones de gas natural, con un retroceso de 40% (US$ 242 millones). 

En cuanto al valor de las exportaciones del sector no tradicional, se registraron ventas al exterior por US$ 13,797 millones, Estos resultados obedecen al buen dinamismo de las agroexportaciones (+7%), el sector pesquero (+18.5%) y el químico (+3.5%).

En tal sentido, es fundamental cambiar la mentalidad de los gobiernos que históricamente ha tenido el Perú, del sector empresarial, de la clase política y de la población, para cambiar de una vez esta situación que nuestro país viene arrastrando desde inicios de la República. No podemos seguir así, tenemos que reorientar nuestras exportaciones.

Para ello es indispensable que el actual Gobierno promueva la diversificación de nuestra oferta exportable, especialmente de productos no tradicionales y terminados, para no seguir dependiendo básicamente de las exportaciones de los minerales y otros productos primarios, que son la base actual de nuestras exportaciones y que son vulnerables a los vaivenes de los mercados internacionales. Especialmente debido al difícil contexto económico y geopolítico en el que nos encontramos.

Asimismo, es indispensable promover nuevos mercados, buscando nuevos socios comerciales para nuestra oferta exportable. Sin ninguna injerencia política ni exclusiones de ningún tipo, dado que en el mundo de los negocios, ante un panorama económico y geopolítico cada vez más complejo e incierto, donde lo único constante es el cambio, no podemos darnos el lujo de marginar a potenciales clientes de nuestros productos.

Martín Taype
23 de febrero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS