Martín Taype

Fuerte caída de las exportaciones peruanas

En este año y por la crisis generada por el Covid-19

Fuerte caída de las exportaciones peruanas
Martín Taype
03 de junio del 2020


Encontrándonos en un contexto externo cada vez más incierto en el ámbito económico y geopolítico, acentuado por la pandemia del Covid-19 que viene expandiéndose a nivel mundial, la caída de nuestras exportaciones vuelve a generar preocupación en el Perú. Pero debemos tener presente que históricamente, y a la fecha, tenemos una gran limitación: la base de las exportaciones peruanas siguen siendo los productos tradicionales. Y dentro de estos, es la minería la que representa el mayor porcentaje de las exportaciones, lo que nos hace muy vulnerables a la dinámica cada vez más volátil de los precios internacionales de estos bienes.

Se prevé que las exportaciones cerrarían con una caída de entre -26.4% y -34.4% este año. “Esta es una crisis sin precedentes para nuestro sector, mucho más grave que la del 2009” manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, según una reciente nota de prensa de ADEX de fecha 11 de mayo del año en curso, en su página web www.adexperu.org.pe. En esa nota se informa de la enorme incertidumbre debida a la concurrencia de un amplio número de factores que no están bajo el control de las empresas, ni de las autoridades peruanas ni del mundo en general, por lo que la realidad futura podría ser más grave que la proyección estadística.

Países como EE.UU. y algunos de Europa, destinos de nuestra oferta no tradicional, están en recesión y con las tasas de desempleo más altas de las últimas décadas, por lo que es posible que los productos con valor agregado terminen este 2020 con una caída de entre -20% y -26%. “La crisis global nos golpea desde dos frentes: una menor oferta por las restricciones de la actividad productiva y una menor demanda, pues el mundo está en recesión.  Mientras no se logre un avance significativo en la lucha contra el Covid-19 en el mundo, no se mejoren los mecanismos de defensa de la salud en el país y no haya una vacuna, no podemos visualizar un escenario de reactivación económica”, indicó.

La crisis del 2009 –recordó– hundió las exportaciones no tradicionales (-18% ese año), que demoraron trece meses para recuperar su nivel anual previo a diciembre del 2008. En aquella oportunidad enfrentamos una crisis financiera que afectó la demanda y que fue contrarrestada por políticas de estímulo y rescate muy agresivas. La recesión tomó la forma de V; pero hoy, según los expertos, la crisis tiene la forma de una U alargada. Fischer detalló que el impacto de esa crisis financiera en las exportaciones fue tan rápido y profundo que en el primer mes de la crisis (diciembre del 2008) las exportaciones totales se desplomaron -33.5%, las exportaciones tradicionales -38% y las no tradicionales -19.6%.

Debido al Covid-19, en marzo último (primeros días del aislamiento nacional) los despachos totales cayeron -40.7%, las tradicionales -43.5%, 5.5 puntos porcentuales más que en la crisis del 2009; y las no tradicionales -33.8%, 14.2 puntos porcentuales más que en la crisis anterior. Asimismo, en la citada nota se recuerda que la actividad exportadora enfrenta la crisis más grande de su historia moderna. En el 2009 las economías avanzadas experimentaron una recesión de -3.3%, y gracias al crecimiento de las economías emergentes de Asia (7.6%) el mundo promedió una caída de solo -0.1%. En la crisis actual el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PBI mundial se contraerá -3%, las economías avanzadas -6% y las economías emergentes de Asia lograrán un crecimiento de apenas 1%.

En tal sentido, es fundamental cambiar la mentalidad de los gobiernos que históricamente ha tenido el Perú, del sector empresarial, de la clase política y de la población, para superar de una vez esta situación que nuestro país viene arrastrando desde inicios de la República. No podemos seguir así, tenemos que reorientar nuestras exportaciones. El actual Gobierno debe promover la diversificación de nuestra oferta exportable, especialmente de productos no tradicionales y terminados, para no seguir dependiendo básicamente de las exportaciones de los minerales y otros productos primarios, porque son vulnerables a los vaivenes de los mercados internacionales. Asimismo, se debe buscar nuevos mercados y socios comerciales.

La actual pandemia ha cambiado al mundo y también la forma de hacer negocios. Las empresas tienen que adaptarse al nuevo contexto o perecerán, y el Gobierno debe ser el promotor del cambio.

Martín Taype
03 de junio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS