Martín Taype

Exportaciones peruanas agudizan su caída

Se necesita diversificar nuestra oferta exportable

Exportaciones peruanas agudizan su caída
Martín Taype
20 de octubre del 2020


La continua caída de nuestras exportaciones vuelve a generar preocupación. Pero debemos tener presente que históricamente, y a la fecha, la base de las exportaciones peruanas siguen siendo los productos tradicionales. Y dentro de estos, es la minería la que representa el mayor porcentaje de las exportaciones, lo que nos hace muy vulnerables a la dinámica cada vez más volátil de los precios internacionales de estos bienes.

En el pasado mes de agosto, las exportaciones peruanas (casi US$ 3,051 millones) profundizaron su caída (-18.1%) respecto a julio (-11%), y los despachos tradicionales disminuyeron -26.7% debido a la contracción del cobre (-64%). Según fue publicado por ADEX en su Nota de prensa del 5 de octubre, en su página web www.adexperu.org.pe. En esta publicación se indica que entre enero y agosto los despachos tradicionales (US$ 15,712 millones) se contrajeron -25.7%. La minería cayó -7.6%, el petróleo y el gas natural -51%, la pesca -24.9% y el agro tradicional -17.1%. Las partidas más importantes fueron de cobre, oro, harina de pescado, zinc, plomo, hierro y plata; que se dirigieron principalmente a China, EE.UU., Canadá, Corea del Sur y Japón.

Las exportaciones no tradicionales (US$ 7,333 millones) retrocedieron -17%. En el detalle mensual se observó que en enero cayeron -2%, en marzo -24%, en abril -45%, en mayo -33%, en junio -27% y en julio -15%. Los únicos meses que cerraron en azul fueron febrero y agosto, con 6% y 2.8%, respectivamente.

Los despachos agropecuarios y agroindustriales (US$ 572.62 millones) crecieron 1.6% en el acumulado. Todos los demás cerraron en rojo: varios (-47%), textiles (-39%), confecciones (-38%), minería no metálica (-37%), siderometalurgia (-34%), madera (-32%), pesca (-31%), metalmecánica (-30%) y químicos (-16%).

Los productos que más destacaron fueron paltas, uvas, mangos, pota congelada y espárragos, que llegaron principalmente a EE.UU. (US$ 2,122 millones), Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, Bolivia, China, Reino Unido y Corea del Sur.

Está claro que parte importante del repunte de nuestras exportaciones pasa por la recuperación de nuestros principales socios: China y EE. UU. Lamentablemente ambos países se encuentran en una confrontación comercial y geopolítica bastante intensa, que puede escalar hasta una confrontación militar, debido a la presencia militar de EE.UU en el mar de China meridional y, el acercamiento de este país a Taiwán (que China considera parte de su territorio) y el fortalecimiento de las bases militares norteamericanas en Corea del Sur y Japón (ante lo cual China ha reaccionado con una gran movilización de fuerzas militares y severas advertencias a EE.UU). Recordemos que China es una gran potencia militar dotada de sofisticadas armas convencionales y no convencionales, además de contar con un formidable arsenal nuclear. En cuanto a sus economías, se espera en este año un modesto crecimiento de China y una caída en la economía norteamericana.

El mundo ha cambiado desde inicios del año y no podemos seguir con las mismas estrategias de desarrollo de nuestras exportaciones de antes de la pandemia. Por ello, ahora más que nunca es indispensable que el Gobierno promueva la diversificación de nuestra oferta exportable, especialmente de productos no tradicionales y terminados, para no seguir dependiendo de las exportaciones de los minerales y otros productos primarios. Asimismo, es indispensable promover nuevos mercados, buscando siempre nuevos socios comerciales, sin ninguna injerencia política ni exclusiones de ningún tipo.

Martín Taype
20 de octubre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS