Eduardo Zapata

Esto no se trata de mí, se trata de ustedes

Discurso político, engaño y permisividad

Esto no se trata de mí, se trata de ustedes
Eduardo Zapata
20 de octubre del 2022


“No se trata de mí, de mi familia, de mi entorno, de nuestra gestión; se trata de no aceptar que sea Presidente un campesino, un rondero, un maestro, un provinciano humilde…de no aceptar al pueblo”. 

Con mayor o menor dosis de maniqueísmo, más o menos violencia verbal y amenazas, y aludiendo casi siempre a su honradez en la ´lucha contra la corrupción´, se trata de las palabras de cada día del presidente Pedro Castillo. Y van cubriendo los medios –hasta la saciedad– esta tóxica tragicomedia política. Altamente instructiva, lamentablemente. 

Recordemos que la expresión “Esto no se trata de mí, se trata de ustedes” fue dicha en un spot de la Universidad César Vallejo –17 años atrás– por el señor César Acuña. Y la analizamos aquí. 

“Hoy –anunciada su candidatura presidencial– comprobamos que no eran tan ciertas sus palabras. Más bien, en aras de la transparencia, debió decir “Esto se trata de mí, no se trata de ustedes”. Porque el spot buscaba posicionarlo a él como emprendedor y educador ante una juventud y unas familias ávidas de educación, que eran finalmente arengadas para seguir los pasos no del emprendedor o del educador sino del candidato presidencial” 

Y añadíamos aquel entonces en el análisis: ”Porque digámoslo con claridad. Su universidad fue, desde un inicio, la creación de un partido político que bajo el disfraz de la educación no solo se autosostenía, sino que iba generando dividendos políticos y económicos. El simple hecho de que el señor Acuña se vanagloriase de no haber leído un libro en su vida y que sin embargo presidiese una universidad, revelaba ya que el emprendimiento no transitaba por una auténtica preocupación educativa, sino por un interés político y comercial”. 

Pero el análisis predecía tristes conductas ulteriores de otro señor, el señor Kuczynski: 

“En una conferencia magistral, Pedro Pablo Kucynski dijo: “La Universidad César Vallejo de Lima Norte tiene 25,000 alumnos. ¿Cuántos tenía años atrás? ¡Eso es crecimiento!”. 

Y comentábamos: 

“Alarma que el señor Kucynski tenga ese concepto de educación. Donde crecer ofertando, no importa qué ni cómo, resulta para él un ejemplo de emprendimiento y crecimiento. Pareciese en todo caso que está confundiendo universidad con cualquier fábrica de productos seriados”. 

La apelación a la falsificación era verificable ya entonces en los hechos. Luego todo sería más claro aun para todos. 

Y entonces caemos en la cuenta de que el señor Castillo usa la misma estructura semántica para tratar de justificarse, tratar de seducir a su público objetivo y posicionarse. No importa lo que de verdad está ocurriendo; importa su ocultamiento, el desplazamiento de la culpa y la búsqueda del no es asunto ´personal´ pretextando que ´atañe al pueblo todo´. 

Y ahora una persona cercana al señor PPK nos dice en un tuit: “Tenemos que detenernos, dejar el insulto y la polarización y proteger nuestras instituciones…”. 

En la línea de la falsedad. De la hipocresía social. No digamos las cosas. Disfracémoslas. Todo sea por la democracia, la gobernanza y ¡el pueblo sufriente! 

Si nos tomásemos el trabajo de no ser permisivos allí cuando debemos dejar de serlo y no transcurriésemos en una lingua franca donde todo significa cualquier cosa, no seríamos cómplices y seriamos más bien ahí si propositivos 

constructores. Idéntica raíz –cuando no grosera y comprobablemente estipendiada– anima al ejército de políticos, hombres de prensa y hasta ´supernumerarios de la política´ al cohonestar lo ocurrente con similares permisividades. 

Si ayer –como tantas veces en la llamada República– hubiésemos denunciado concretamente pecados y delitos, no viviríamos este tenso pero lastimero catecismo moral de la muerte democrática, moral y ciudadana de un país. 

El topus uranus de la oposición rural/Arcadia versus urbano/perdición tiene larga data. Lo tranquilo versus la vorágine, en principio. Pero cuando se opone provincias a Lima bastaría que nuestros estudiosos y nuestros periodistas tomasen una foto simple de los habitantes de Lima. ¿Acaso no es la explosión de la migración? ¿Acaso no es el 80% de la actividad laboral la generada por provincianos de ayer ´y hoy limeños´? ¿La provincia originaria es de veras la Arcadia? ¿Es Chacalón –el muchacho de provincias emprendedor– aquel “que se levanta muy temprano”, un provinciano suspendido en tiempo y espacio? 

No seamos permisivos. Menos confundamos narrativas y deseos e intereses subalternos tratando justo de confundir narrativas con historia. La que ocurre y ocurrirá por cierto. Por esa vía del ´perdón´ interesado, medroso y pusilánime hemos llegado a esto. Generando una instrucción social justificadora de todo dolo. De cualquier tipo. 

¿Cuál es finalmente la instrucción social que penetra los poros sociales hoy en día? Tal vez este esquema lo grafique:

Eduardo Zapata
20 de octubre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS