Martín Taype

El empleo juvenil en el Perú

Según el Índice de Progreso Juvenil Mundial

El empleo juvenil en el Perú
Martín Taype
14 de octubre del 2021


Uno de los temas de mayor debate en el ámbito académico, empresarial, político y de gremios sindicales en los países emergentes es la problemática del empleo. Las tasas de desempleo son todavía muy altas, pese al crecimiento económico de muchos de estos países en las últimas décadas, antes de la actual pandemia del Covid-19 que azota a todo el mundo. Para efectos de analizar este tema voy a tomar como modelo el caso de la situación del empleo juvenil en el Perú frente al mundo.

Con el objetivo de explorar la situación del empleo juvenil a nivel mundial, el Social Progress Imperative, en conjunto con Deloitte, publicaron la versión 2021 del Índice de Progreso Juvenil (YPI, por sus siglas en inglés), un instrumento que, por cuarto año consecutivo, mide de manera sistemática las dimensiones no económicas del desempeño social juvenil en 150 países. Además, captura resultados alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de tres pilares: 1) necesidades humanas básicas, 2) fundamentos de bienestar y 3) oportunidades. Los resultados de este año han sido publicados en el Semanario 1090, de fecha 17 de septiembre del año en curso, por Comex Perú en su página web www.comexperu.org.pe.

El último informe técnico de mercado laboral a nivel nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que para el segundo trimestre de 2021 el desempleo en el grupo de edad de 14 a 24 años fue del 11%, lo cual lo sitúa como el mayor entre todos los grupos etarios. Algo similar ocurrió en los mismos trimestres de 2020 (15.7% de desempleo) y 2019 (9.2%), lo que convertiría esta situación en un problema recurrente.

Asimismo, en la citada publicación los resultados del YPI 2021 muestran que el Perú ocupa la posición 70, con un puntaje de 67.29, y desciende cuatro posiciones respecto del anterior reporte. En términos del ranking, según pilares, el Perú alcanzó el puesto 93 en Necesidades Básicas Humanas, con 73.2 puntos; el puesto 65 en Fundamentos del Bienestar, con 67.2 puntos; y el puesto 56 en Oportunidades, con 61.5 puntos.

En términos relativos, el Perú se ubica en una peor posición respecto a los países de la Alianza del Pacífico (AP) en lo relacionado con temas de libertad personal y de elección, agua y saneamiento, y acceso a educación superior. En este último punto, nuestro país se ubica en un nivel menor al promedio mundial. Es importante mencionar que este análisis de competitividad social nos indica que aún nos encontramos rezagados en temas prioritarios, en comparación con los demás países de la AP, de la región y de las grandes economías.

Estos resultados son preocupantes. Definitivamente un crecimiento económico no garantiza un crecimiento del empleo, dado que el crecimiento puede estar focalizado en sectores que generan ingresos, pero no necesariamente empleo. Queda claro que el crecimiento económico no necesariamente implica desarrollo económico ni generación de empleo. En tal sentido, el gobierno peruano tiene un gran reto para revertir o al menos atenuar esta situación del empleo juvenil en nuestro país. Es necesario que tome medidas que generen confianza en los agentes económicos, a fin de que se promuevan las inversiones y se generen puestos de trabajo formales.

Entre estas medidas considero necesario respetar el marco constitucional vigente y luchar contra la corrupción, la inseguridad ciudadana y las trabas burocráticas. También una mayor inversión en salud y educación para la población, y en obras de infraestructura para minimizar las brechas de servicios públicos, y realizar cambios estructurales en muchas de las entidades del Estado (con ajustes no solo en los procesos, sino también en el recurso humano a todo nivel, empezando por el directivo, dando oportunidades a ocupar cargos directivos a todos los trabajadores de las entidades en base a una transparente y objetiva meritocracia). Asimismo, promover nuevas startups que ofrezcan productos y servicios innovadores con alto contenido tecnológico, con proyección a mercados internacionales, y que generen empleos de calidad. Y garantizar la estabilidad macroeconómica.

Martín Taype
14 de octubre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS