Martín Taype

Derrumbe de las exportaciones peruanas

Es indispensable buscar nuevos mercados

Derrumbe de las exportaciones peruanas
Martín Taype
02 de diciembre del 2019


A punto de finalizar la segunda década del siglo XXI, en un contexto externo cada vez más incierto en el ámbito económico y geopolítico, nuevamente el derrumbe de nuestras exportaciones vuelve a generar preocupación en el Perú. Sin embargo, debemos tener presente que históricamente, y a la fecha, mantenemos una gran limitación: la base de las exportaciones peruanas siguen siendo los productos tradicionales; y dentro de estos, es la minería la que representa el mayor porcentaje de las exportaciones. Esto nos hace muy vulnerables a la dinámica cada vez más volátil de los precios internacionales de estos bienes.

Veamos qué ocurrió en los primeros tres trimestres de este año en el Perú. De acuerdo con cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entre enero y septiembre del 2019, las exportaciones peruanas sumaron un total de US$ 33,489 millones, lo que reflejó una caída del 6.6% con respecto al mismo periodo de 2018. Las exportaciones tradicionales representaron el 70.3% de nuestros envíos al mundo y retrocedieron un 10.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior; mientras que las no tradicionales concentraron el 29.7% y aumentaron un 3%, informó ComexPerú, en su Semanario 1007 del 8 de noviembre del año en curso en su página web https://comexperu.org.pe/.

Con respecto a los destinos de nuestras exportaciones, en los nueve meses del año el principal fue China, que concentró un 29.4% del total de nuestros envíos al mundo; aunque registró una caída del 3.6%, al pasar de US$ 10,202 en 2018 a US$ 9,836 millones para el periodo señalado. A dicho mercado le siguió EE.UU., con US$ 3,926 millones, un 11.7% del total y un 33.3% menos con respecto al periodo anterior. Canadá (US$ 1,734 millones; 5.2%, +159.6%), Suiza (US$ 1,731 millones; 5.2, +15.3%) y Corea del Sur (US$ 1,677 millones; 5%, -18.3%) completan los cinco primeros destinos.

Cabe señalar que las exportaciones no tradicionales han tenido un mejor desempeño que las tradicionales este año. Entre los envíos que destacan se encuentran las agroexportaciones, que sumaron un total de US$ 4,288 millones, lo que significó un incremento del 5.1% con respecto al periodo enero-setiembre del año anterior. Si bien la evolución de este sector mantiene una tendencia positiva en los últimos cinco años, el crecimiento alcanzado en 2019 estuvo por debajo del registrado para el mismo periodo de 2018 (+16.8%).

En tal sentido, es fundamental cambiar la mentalidad de los gobiernos que históricamente ha tenido el Perú, del sector empresarial, de la clase política y de la población, para terminar de una vez esta situación que nuestro país viene arrastrando desde inicios de la República. No podemos seguir así, tenemos que reorientar nuestras exportaciones.

Para ello es indispensable que el actual Gobierno promueva la diversificación de nuestra oferta exportable, especialmente de productos no tradicionales y terminados, para no seguir dependiendo básicamente de las exportaciones de los minerales y otros productos primarios, que son la base actual de nuestras exportaciones y que son vulnerables a los vaivenes de los mercados internacionales. Especialmente debido al difícil contexto económico y geopolítico en el que nos encontramos, en el que la guerra comercial entre Estados Unidos y China –así como las tensiones militares entre Estados Unidos, Rusia, China, Irán, Corea del Norte y Siria, entre otras potencias militares– son los hechos más relevantes.

Asimismo, es indispensable promover nuevos mercados, buscando nuevos socios comerciales para nuestra oferta exportable. Sin ninguna injerencia política ni exclusiones de ningún tipo, dado que en el mundo de los negocios, ante un panorama económico y geopolítico cada vez más complejo e incierto, en el que lo único constante es el cambio, no podemos darnos el lujo de marginar a potenciales clientes de nuestros productos.

Martín Taype
02 de diciembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS