Martín Taype

Covid–19 y pobreza en América Latina

Pandemia envió a la pobreza a buena parte de la clase media

Covid–19 y pobreza en América Latina
Martín Taype
15 de julio del 2021


Es indudable que el Covid–19 ha tenido un efecto devastador en la economía y la vida de los habitantes en el mundo, y Latinoamérica no es la excepción. Alrededor de 4.7 millones de personas pertenecientes a la clase media pasaron a situación de vulnerabilidad o pobreza en América Latina y el Caribe debido al impacto económico de la pandemia, según un informe del Banco Mundial (BM).

Esto significa que ahora la clase media representa el 37.3% de la población en la región, mientras que la clase vulnerable creció al 38.5% y la pobreza alcanzó al 21.8%; según una publicación del portal web de RPP, del pasado 25 de junio. En la citada publicación se define que la clase media está conformada por quienes ganan entre US$ 13 y US$ 70 al día; mientras que los vulnerables tienen ingresos de entre US$ 5.50 y US$ 13 diarios, y los pobres subsisten con US$ 5.50 al día por persona.

Según el informe, el impacto es aún más dramático si el efecto de un programa de transferencias sociales de carácter masivo y temporal en Brasil se excluye de las proyecciones. Sin ese efecto, se estima que un total de 12 millones de personas en la región perdieron su lugar en la clase media en 2020. A nivel regional, se estima que hubo 400,000 menos pobres en 2020, pero sin el efecto compensador de Brasil se calcula que unas 20 millones de personas cayeron en la pobreza durante el año pasado.

Por ello, la actual pandemia ha agudizado la pobreza en Latinoamérica. Y está devastando a nuestro país, tanto en salud y vida como en términos económicos, con más de dos millones de infectados y alrededor de 200,000 muertos a la fecha. Estas cifras ubican al Perú entre los países con mayor cantidad de infectados, y el mayor en decesos por millón de habitantes.

Esos resultados se deben a la irresponsabilidad de los diversos gobiernos que ha tenido nuestro país desde hace muchas décadas, que no proveyeron a nuestra población de infraestructura y equipamiento médico adecuado y suficiente. Y también de la falta de adecuadas políticas de aseguramiento de salud, educación, condiciones de vivienda. Muchos peruanos carecen de los servicios básicos de agua y electricidad, lo cual viene produciendo una terrible catástrofe humanitaria.

Además, debemos tener presente que ninguna vacuna cubre al 100% del Covid–19, por lo que el riesgo de contagiarse existirá aun cuando la gran mayoría de la población esté vacunada, el virus estará siempre presente con nosotros y mutando constantemente con nuevas cepas.

¡No flexibilicemos las medidas de bioseguridad!, ¡La salud y la vida es lo más importante, sin ella no habrá reactivación económica!

Martín Taype
15 de julio del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS