Eduardo Zapata

Coincidencias académicas

Sobre los encuentros y desencuentros entre lo oral y lo escrito

Coincidencias académicas
Eduardo Zapata
17 de noviembre del 2022


Una reflexión. En los años sesenta ocurrió una feliz coincidencia para la ciencia. Coincidencia poco conocida, pero importante. En un breve lapso cinco académicos que no se conocían entre sí –de diferentes instituciones y diferentes disciplinas y en diferentes publicaciones– arribaron a una misma conclusión básica: las tecnologías de la información, con prescindencia de su contenido, terminan por cambiar totalmente nuestras sociedades. Y este cambio afecta no solo nuestras propias interacciones sociales, sino también el modo como nos organizamos política y socialmente y aun nuestros modos cognitivos y axiológicos.

Esas cinco mentes brillantes fueron Lévi-Strauss, Havelock, Mcluhan, y Goody y Watt. Ellos estudiaron las profundas transformaciones que sufrieron las sociedades orales con el advenimiento del alfabeto y de la imprenta. Confrontaron mundos orales con el impacto de las escrituras fonéticas y dimensionaron su alcance social. El evolucionista Ernst Mayr –cultor de las llamadas ciencias duras– confirmó el aserto.

Lamentablemente la profundidad del pensamiento de estos autores –no sabemos si por intereses particulares u otra razones– pasó desapercibido entre nosotros los peruanos. Precisamente entre nosotros, tan urgidos de una luz que nos ayudase a elucidar la brecha entre lo oral que persistía y lo escribal que se entretejía como dominante. Curiosamente y acercándonos más en el tiempo, corrió también una suerte de oscurantismo y silencio crítico el extraordinario libro Escribir en el aire de Antonio Cornejo Polar, debajo de cuyo intento de explicar la heterogeneidad socio cultural de las literaturas andinas subyacían los encuentros y desencuentros entre lo oral y lo escrito como factor de legitimidad.

Sin entrar en detalles, cuánto hubiese servido a una sociedad como la nuestra una buena lectura de estos seis autores en su debido momento. Es por eso que decimos  que el pasado es (a veces) traición. Cabe mencionar que los autores señalados no tuvieron el tiempo, quizás, para reflexionar sobre el hecho de que estaban hablando –desde Occidente- de escritura en general. No se adentraron en los efectos y consecuencias de los diferentes tipos de escritura. Porque en el fondo no se trataba solo de los efectos de la escritura sobre lo oral, sino de cómo diferentes caracteres pertenecientes a distintos códigos –fonéticos o ideográficos- moldean el ser espiritual de pueblos e individuos.    

¿No hubiese sido importante y útil para entender la realidad del Perú y su situación actual comprender esto?

Eduardo Zapata
17 de noviembre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS