Martín Taype

Caída del PBI en el tercer trimestre del 2020

Se redujo en -9.4% como consecuencia de la pandemia

Caída del PBI en el tercer trimestre del 2020
Martín Taype
16 de diciembre del 2020


El golpe que viene asestando la pandemia del Covid-19 al mundo y a nuestro país es devastador; no solo en términos de salud y vida, sino también en términos económicos. En el tercer trimestre del presente año, el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 2007, se redujo en -9.4% como resultado del menor consumo de las familias (-9.3%), la reducción de la inversión bruta fija (-10.2%), la reducción del empleo (-17.1%)  y el comportamiento negativo de las exportaciones de bienes y servicios (-25.6%). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico
Comportamiento de la economía peruana en el tercer trimestre del 2020.

Según el citado informe, la disminución del Producto Bruto Interno (PBI) estuvo asociada a la evolución desfavorable de las actividades económicas: agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-4.4%); extracción de petróleo, gas y minerales (-9.8%); manufactura (-9.9%); electricidad, gas y agua (-3.1%); construcción (-4.8%); comercio (-8.1%); transporte, almacenamiento, correo y mensajería (-28.5%); alojamiento y restaurantes (-61.4%); servicios prestados a empresas (-20.4%); y otros servicios (-10.0%).

El INEI dio a conocer también que en el trimestre julio-agosto-setiembre del presente año, las exportaciones de bienes y servicios registraron una caída de -25.6%. Igualmente, las importaciones de bienes y servicios registraron un decrecimiento de -20.4% en comparación con el tercer trimestre del año anterior. Las exportaciones tradicionales se redujeron en -26.9% y las exportaciones no tradicionales en -5.5%. Clasificadas por uso o destino económico, las importaciones de bienes de consumo se redujeron -14.8%. Las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción, -17.2; y las compras al exterior de materias primas y productos intermedios cayeron -17.8%.

En estos difíciles momentos, el gobierno de turno tiene que tomar las medidas económicas más adecuadas para atenuar en algo el golpe, apoyando especialmente a la micro y pequeñas empresas (mypes), y a las entidades financieras orientadas a apoyar dicho sector. Pero teniendo presente siempre que primero esta salvaguardar la salud y vida de las personas, por lo que las medidas de bioseguridad y emergencia sanitaria deben mantenerse hasta que nuestra población tenga acceso a una o más vacunas de eficacia comprobada, que sean seguras y no tengan efectos secundarios nocivos para la población.

En cuanto al funcionamiento de las empresas públicas y privadas considero que el uso de herramientas tecnológicas como el teletrabajo vienen siendo de mucha utilidad y eficacia en el mundo. Por ello, su uso debería de masificarse en nuestro país en todas aquellas actividades que pueda ser aplicable.

Martín Taype
16 de diciembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS