Martín Taype
Caída de las expectativas empresariales
Cerraron mal el 2020 y no mejoran

Como es de público conocimiento, una de las variables más relevantes para la economía de un país son las expectativas. Esta variable tiene un impacto en otros indicadores como la inflación, el tipo de cambio, el comportamiento de los consumidores y de los inversionistas, entre otros. Y su impacto en la marcha de la economía de un país tomará relevancia y sostenibilidad en el tiempo, si las expectativas mencionadas se transforman en hechos concretos. Para efectos prácticos de lo expuesto veamos cómo terminaron las expectativas empresariales en el Perú el año pasado.
Según la última Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), publicada en las Notas de Estudio del BCRP N° 03, todos los indicadores de expectativas cayeron en el mes de diciembre con respecto a noviembre del 2020, el índice de la economía a 3 meses cayó de 52.8 a 49.5 puntos, el índice sobre la economía a 12 meses cayó de 69.3 a 65.4, el del sector a 3 meses cayó de 55.1 a 49.7, el del sector a 12 meses cayó de 69.8 a 64.3, el de la situación de su empresa a 3 meses cayó de 55.6 a 52.8, el de la situación de su empresa a 12 meses cayó de 70.6 a 69.0, el de la demanda de sus productos a 3 meses cayó de 58.2 a 53.6, el de la demanda de sus productos a 12 meses cayó de 71.2 a 70.3, el de contratación de personal a 3 meses cayó de 47.6 a 44.9 y, por último, el de contratación de personal a 12 meses cayó de 57.1 a 53.5.
Los resultados de la citada encuesta, básicamente se debieron a los efectos catastróficos de un evento inesperado que afectó no solo nuestra economía, sino la del mundo entero: la pandemia del Coronavirus Covid-19. Pero también fueron fruto del contexto interno que continúa golpeando a nuestro país, como las denuncias de corrupción difundidas por los medios de prensa, el aún alto nivel de inseguridad ciudadana y las trabas burocráticas. Todo ello se suma a un difícil contexto económico y geopolítico externo: la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la agudización de las tensiones militares entre Estados Unidos y Rusia, China, Siria, Irán, Corea del Norte, entre otras potencias militares, son a entender de muchos, el motivo de la caída de las expectativas empresariales.
En tal sentido, es fundamental que se tomen acciones inmediatas para cambiar esta situación y mejorar las expectativas empresariales. La gestión del Gobierno actual tiene que tomar con firmeza y transparencia las medidas correspondientes para combatir eficiente y eficazmente los mencionado problemas internos,respetando el marco constitucional, y tomar todas las acciones preventivas y correctivas para atenuar eficazmente la propagación de la pandemia.
COMENTARIOS