Martín Taype
Los excesos de las AFPs
Ante la caída de los mercados como consecuencia de la pandemia

Un tema polémico en la opinión pública –y en los ámbitos académicos, económicos y políticos en el mundo– es la administración de los fondos de pensiones por parte de las empresas administradoras (AFP). Y dentro de los problemas tratados destaca la rentabilidad que brindan estas empresas a los afiliados antes de su edad de jubilación.
Veamos brevemente el caso peruano. En el Perú la edad de jubilación es de 65 años, hasta entonces al afiliado se le descuenta mensualmente aproximadamente 13% de su sueldo. De eso el 1.36% corresponde a una prima de seguros, 1.60% aproximadamente corresponde a la comisión por administrar el fondo y 10% va a una cuenta individual del afiliado, que es administrada por las AFP a efectos de generar rentabilidad. así, cuando el trabajador alcanza la edad de jubilación indicada, recibe una pensión de jubilación en base al dinero que haya acumulado durante su vida laboral.
Considerando la finalidad para lo cual fue creado el fondo de las AFP –es decir, previsional, para brindar al jubilado un pensión digna–, y dada la actual coyuntura económica y geopolítica mundial, especialmente influenciada por la pandemia del Covid-19, en la que los mercados bursátiles no vienen generando una rentabilidad competitiva frente a otras opciones de inversión en el corto plazo, el futuro se presenta incierto en el mediano y largo plazo. En mi opinión las pérdidas de todos los fondos de los aportantes a las AFP, que es un porcentaje fijo de la remuneración mensual de los afiliados, son altas e injustas dado que las AFP nunca pierden. A diferencia de los afiliados, que sí ven cómo su fondo se va pulverizando, pese a que mensualmente hacen sus aportes.
Cabe recalcar que el 50% de portafolio de las AFP está en el Perú, según la normativa local. Parte de las inversiones se dan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la cual también se ha visto golpeada en línea con el comportamiento de las bolsas mundiales básicamente por la pandemia del Coronavirus Covid-19. En mi opinión se debe devolver totalmente los aportes a los afiliados con o sin empleo en nuestro país, que estén en edad y facultades de trabajar, y que tengan al menos cinco años de aportes. A quienes cuenten con menos de cinco años de aportes se le debería devolver hasta el 25% de sus aportes.
La idea de esta propuesta es inyectar liquidez a las personas a partir de sus fondos de las AFP, a fin de que, ante la fuerte caída de los mercados como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y la coyuntura económica y geopolítica, puedan invertir su dinero en diversas alternativas rentables que estimen conveniente, a efectos de acumular riqueza en el presente para gozar de solvencia económica cuando alcancen su edad de jubilación.
Con el sistema actual muchos afiliados ven pulverizado su dinero por la caída de los mercados (cuya recuperación es incierta), sin poder hacer nada para evitarlo. Solo pueden esperar la edad de la jubilación, actualmente establecida en 65 años para gozar de una pensión. Pero el problema es que puede ser que el afiliado fallezca antes, o que estando con vida y sin empleo necesite su dinero para subsistir y no poder disponer de él. Esto último, a mi entender, es muy injusto. Sobre la base de lo expuesto, exhorto a que el Poder Ejecutivo, el Congreso de la República y la SBS tomen acciones al más breve plazo para frenar este abuso. A los afiliados les pido presentar sus reclamos ante la baja rentabilidad y la violenta caída de sus fondos de pensiones.
Como ejemplo real, el suscrito, afiliado a una AFP en el fondo 1 conservador, desde hace más de una década, con aportes ininterrumpidos desde hace mucho más de 20 años, vengo apreciando cómo mi fondo se está pulverizando a niveles de muchos años atrás. Y no estoy de acuerdo con el manejo de las inversiones de las AFP, ni tampoco con sus explicaciones de que los fondos se recuperarán al largo plazo. Mis expectativas de jubilación, como las de muchos, no son a largo plazo. Es el momento de decir ¡Basta de abusos de las AFP! ¡Basta de lucrar con nuestro dinero!
COMENTARIOS