Editorial Política

El Ejecutivo colisiona con la izquierda y oenegés de DD.HH.

¿Acaso significa que estamos ante un gobierno de derecha?, sueña el progresismo

El Ejecutivo colisiona con la izquierda y oenegés de DD.HH.
  • 28 de julio del 2025

 

Durante su ultimo mensaje presidencial la presidente Dina Boluarte señaló que uno de los principales logros de su gobierno fue haber mantenido la estabilidad y el Estado de derecho ante los sectores violentistas que consideran que “la violencia es la partera de la historia y pretendían instalar una asamblea constituyente en el país”. Sus ataques a estos sectores subieron de tono cuando aseveró que el Perú se salvó del terrible camino que llevaba hacia el modelo de Cuba, Venezuela y Bolivia. Y, finalmente, defendió el papel de las fuerzas armadas y la policía nacional del Perú (PNP) en la defensa del Estado de derecho y la constitucionalidad agregando que los victimarios –es decir, los violentistas que pretendían quemar aeropuertos– hoy pretenden aparecer como las víctimas.

En el acto algunos sectores de la izquierda, con gritos destemplados, se retiraron del hemiciclo. Lo de Cuba y Venezuela y las milicias violentistas y la defensa de las fuerzas de seguridad fue demasiado. Se trata de una de las colisiones más fuertes de Boluarte con sus excompañeros políticos. Algo más. La jefe de Estado señaló que prefería destinar la publicidad estatal a inversiones para enfrentar la pobreza, y que semejante decisión tenía costos políticos.

El Ejecutivo parece decidido a enfrentar políticamente a sus adversarios a la luz de los resultados auspiciosos de la economía y el crecimiento que, más allá de cualquier delirio, tienen mucho que ver con la estabilidad conseguida luego del golpe fallido de Pedro Castillo.

Y las cosas quedan más claras si a estos hechos le agregamos el reciente pronunciamiento del gobierno a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) en que se rechaza frontalmente el impertinente y desubicado pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El pronunciamiento de la Corte requiere suspender inmediatamente el trámite de la ley que concede amnistía a miembros de las fuerzas armadas, la policía nacional del Perú (PNP) y los comités de autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo entre los años 1980-2000.

El comunicado del Minjus expresa su “enérgico rechazo a las reiteradas disposiciones de la Corte que contravienen el derecho internacional, pues no se desprenden de la Convención Americana sobre Derechos Humanos…”. En el pronunciamiento se agrega “que el Perú reafirma el irrestricto respeto que demanda su soberanía…”. Más claro entonces no cantan los gallos.

Es evidente, pues, que el Ejecutivo está en guerra con un sector de las izquierdas, sobre todo los sectores progresistas vinculados a los medios de comunicación, las oenegés y sectores de las bancadas legislativas. ¿Acaso esta situación tan evidente significa que el gran electorado del país comienza a identificar la administración de Boluarte como una de derecha? Una interrogante válida, sobre todo considerando la obsesión caviar de empujar el gobierno que ellos pergeñaron en las elecciones del 2021 a los sectores de la centro derecha.

Si la sociedad identificara al gobierno de Boluarte con las derechas, como sostiene un sector del país, entonces, la elección de Castillo, el desastre de su gobierno y el golpe fallido, simplemente habrían quedado en el olvido. Y más allá de las encuestas y las campañas de algunos medios algo así no parece posible. La elección de Castillo es un trauma nacional que causa vergüenza, incluso, en las clases medias limeñas que eligieron al peor candidato de la historia republicana seducidas por los relatos progresistas. No negamos que la izquierda tiene una votación “dura”, entre el 25% y 30% de la población, pero dos tercios de la sociedad han aprendido que votar mal destruye una sociedad.

La estabilidad que se otorgó al actual gobierno, que relanza la economía, fue una decisión de las bancadas legislativas de las derechas, luego del golpe fallido de Castillo. Y es una decisión que comenzará a ser más valorada a medida que se desarrolle el cronograma electoral, se consolide la reactivación económica, continúen los candidatos de la derecha en la punta de las encuestas y los postulantes de la izquierda no levanten vuelo pese a los infladores de algunos.

No es exagerado señalar que con la consolidación de la transición hacia el 2026 los peruanos consideran, con justicia o no, que el azar y la Providencia siempre juegan a nuestro favor.

  • 28 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El último discurso de Boluarte y “la normalidad posible”

Editorial Política

El último discurso de Boluarte y “la normalidad posible”

  La presidente Dina Boluarte en el último discurso propa...

28 de julio
Más de dos siglos de independencia, ¿más cerca o más lejos de la peruanidad?

Editorial Política

Más de dos siglos de independencia, ¿más cerca o más lejos de la peruanidad?

  Este 28 de julio el Perú celebrará Fiestas Patri...

25 de julio
Ley de oenegés sin reglamento es letra muerta

Editorial Política

Ley de oenegés sin reglamento es letra muerta

  La Cancillería de la República hasta hoy, pese a...

24 de julio

COMENTARIOS