Editorial Economía

La reducción del Estado y el relanzamiento del Perú

El fin del sistema burocrático y el desarrollo de la simplificación administrativa

La reducción del Estado y el relanzamiento del Perú
  • 16 de abril del 2025

 

El Estado en el Perú es enorme con respecto a nuestra condición de país de ingreso medio y con respecto también a la calidad de servicios que se entrega a la sociedad. Si se suman los presupuestos del Ejecutivo, los gobiernos regionales, los municipios y las empresas públicas, el Estado consume alrededor de un tercio del PBI de US$ 260,000 millones del país. ¿Puede una economía de ingreso medio gastar semejante cantidad en un Estado que no provee servicios mínimos en seguridad, justicia, educación y salud? Algo está mal y se necesita reflexionar sobre el tema.

Con semejante gasto en el Estado es imposible imaginar una reforma tributaria que posibilite reducir tasas de impuestos y simplificar los procedimientos para contabilizar y cobrar impuestos. Una nueva reforma tributaria es una de las claves para relanzar el modelo económico porque permitiría devolver recursos a la sociedad y al sector privado para incrementar la inversión y, por otro lado, sería uno de los ejes fundamentales de una ofensiva para formalizar a la sociedad. Según algunas proyecciones, los diversos niveles de informalidad de la sociedad se ubican entre el 60% y 70% de la economía. Y en las provincias con pobreza sobre el 40% de la población, la informalidad puede sobrepasar el 80% de los ciudadanos.

El tamaño del Estado, pues, es la otra cara de la informalidad extendida y la falta de productividad de la economía en general.

Para justificar el incremento del gasto estatal las corrientes progresistas y de izquierda, que suelen argumentar que el Estado es el principal actor de la redistribución y justicia social –señalando que la rentabilidad de las empresas se explica por “la explotación de los trabajadores”– han fomentado la creación de ministerios, oficinas y sobrerregulaciones “para controlar la voracidad empresarial”. De esta manera el Estado peruano se ha convertido en uno de los más burocráticos y que, con sus sobrerregulaciones, bloquea inversiones y desata la informalidad extendida.

Por ejemplo, el Perú tiene 19 ministerios, entre los que están el Ministerio del Ambiente, el de la Mujer, el de Cultura y otros que podrían constituirse en simples direcciones de otros despachos ministeriales. Sin embargo, se convirtieron en ministerios para desarrollar una lógica paralela a la economía de mercado y la inversión privada que protege la Constitución de 1993. Por ejemplo, el Ministerio del Ambiente en las últimas décadas se convirtió en la caja de resonancia de todas las narrativas y fábulas que desarrollaron las oenegés anticapitalistas en contra de la minería, la agroexportación, la pesca y las inversiones en infraestructuras.

Ni qué decir en cuanto a las sobrerregulaciones que se levantaron en contra de la iniciativa y la sociedad en general. Por ejemplo, en dos décadas los procedimientos para desarrollar un proyecto minero se incrementaron de 15 a 265, en tanto que los municipios con las licencias y los ministerios con las autorizaciones, simplemente, ahogaban a los pequeños emprendimientos en cualquier sector de la economía.

Es incuestionable que el Perú no volverá a moverse ni menos se relanzará si no emprende una reforma radical del Estado, una reforma que tiene en la reducción del tamaño, la eliminación y la poda de las sobrerregulaciones y el ajuste del gasto presupuestal, las claves de una verdadera transformación. 

Paradójicamente un Estado pequeño –con pocos ministerios, con trámites simplificados y ventanillas únicas– será una de las claves para posibilitar una reforma tributaria y las demás reformas estructurales que necesita al Perú para volver a crecer a tasas altas, continuar con la reducción de pobreza y desatar las iniciativas innovadoras de la sociedad.

  • 16 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Guerra comercial dispara precio del oro, ¿avanzará la minería ilegal en Perú

Editorial Economía

Guerra comercial dispara precio del oro, ¿avanzará la minería ilegal en Perú

  Según algunas agencias especializadas el precio de la o...

16 de abril
La ley de promoción agraria y el despegue del país

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y el despegue del país

  Diversas aproximaciones de peruanos de buena voluntad han se&n...

15 de abril
Enfrentar la informalidad para derrotar a las economías ilegales

Editorial Economía

Enfrentar la informalidad para derrotar a las economías ilegales

  En la lucha en contra de las economías ilegales en el P...

14 de abril

COMENTARIOS