Dante Olivera

Un caballero constitucional

Sobre la vida y obra de Manuel Vicente Villarán (Lima, 1873-1958)

Un caballero constitucional
Dante Olivera
31 de octubre del 2025

 

Cuando pensamos en la palabra caballero en nuestra historia peruana, es común que se nos venga a la mente la imagen de Miguel Grau y su denominación como “caballero de los mares”. Ciertamente, es una denominación ganada en la historia por sus actos heroicos en la Guerra del pacífico, lo mismo que otros héroes que dieron la vida por nuestro país.

No obstante ello, hay héroes que no lo son necesariamente por actos heroicos en el campo de batalla, sino en el mundo intelectual. Los héroes, como decía Bernardo de Chartres, son aquellos gigantes en los cuales se sostienen las generaciones venideras y logran elevarse en lo más alto. Precisamente uno de esos héroes, gigantes o, a mi modo de ver, caballeros intelectuales, es Manuel Vicente Villarán.

Hijo del también jurista y filósofo Luis Felipe Villarán y de su esposa Rosalía Godoy, Villarán tuvo una educación regular sólida, consolidándola con sus estudios en la tres veces centenaria Universidad de San Marcos. Sin embargo, la educación de calidad que su familia le permitió tener no impediría que el joven Villarán no sobresaliera por sí mismo en, sin exagerar, casi todos los ámbitos de la vida de un intelectual.

Villarán incursionó en casi todos los mundos posibles y en todos ellos tenía actos dignos de admirar. Como intelectual fue catedrático de la, en ese entonces denominada, facultad de jurisprudencia en San Marcos, siendo sus campos del saber el derecho natural y, posteriormente, el derecho constitucional. Fue, además, quien impulsó los estudios y teorías sobre la educación positivista en nuestro país, invocando a que se nos enseñe cuestiones más prácticas que teóricas.

Entrando al mundo público y político, fue ministro de justicia en un periodo de la República Aristocrática (1908-1909), y posteriormente senador por su región, Junín. Posteriormente llegó a ser el decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lima en el período 1914-1915, fundando la revista Foro, ilustre revista que cada año viene sacando una edición y en la cual han escrito ilustres juristas a lo largo del tiempo.

Más allá de las enseñanzas en las aulas sanmarquinas, llegó a ser decano de la facultad de jurisprudencia y, posteriormente, rector de San Marcos (1922-1924), renunciando a dicho puesto por honor y libertad, puesto que se mostraba en contra de la reelección leguiista, advirtiendo los peligros de la concentración del poder que ello supondría. Su renuncia significó el poder tener más libertad al momento de criticar al gobernante de turno.

El régimen autoritario intentó en diversas oportunidades atraer a Villarán a sus cauces, pero siempre fallaban. Incluso cuando le ofrecieron un puesto en el gabinete ministerial en 1930, negándose también Villarán a aceptar por sus principios.

Finalizado el gobierno de Leguía, se formaría una comisión, en 1931, integrada por insignes juristas, la cual tenía el objetivo de elaborar un anteproyecto para una nueva Constitución. El resultado de las sesiones y debates fue el denominado “Anteproyecto Villarán”, una exposición de motivos que, según la posición unánime en el mundo constitucional, resultó siendo un texto de mucho mayor nivel que la Constitución que tuvimos en 1933.

En la última etapa de su vida, Villarán se dedicó enteramente a su estudio jurídico. Un espacio donde se encontró con distinguidos juristas y colegas de la época, alejándose del mundo político y de ser una figura pública. 

En tiempos oscuros para nuestra sociedad, para sus intelectuales y para el derecho constitucional, se hace cada vez más importante recordar la figura de Villarán. Y todo lo que fue: un maestro, político, jurista, servidor público, académico, pero, sobre todo, una excelente e intachable persona, un caballero constitucional.

Dante Olivera
31 de octubre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

De los espíritus totalitarios en la universidad

Columnas

De los espíritus totalitarios en la universidad

Voltaire, hace casi 300 años, decía que debíamos ...

12 de junio
Mario Vargas Llosa y la era de los héroes

Columnas

Mario Vargas Llosa y la era de los héroes

El pasado 13 de abril partió de este mundo Mario Vargas Llosa, ...

09 de mayo
Los derechos fundamentales como racionalizadores de la “batalla cultural”

Columnas

Los derechos fundamentales como racionalizadores de la “batalla cultural”

En algunas conversaciones pasadas que tuve con mi buen amigo Abraham C...

14 de marzo

COMENTARIOS