Berit Knudsen

Tecnología y desconexión humana

La innovación y el progreso deben ser impulsados éticamente

Tecnología y desconexión humana
Berit Knudsen
22 de febrero del 2024


En el contexto de los cambios demográficos y avances tecnológicos, surge la preocupación sobre cómo vincular la tecnología, desconexión humana y ausencia de consenso sobre el futuro. La rápida adopción de tecnologías y redes sociales ha transformado nuestra relación con el mundo, generando interrogantes sobre la posible intencionalidad detrás de fenómenos como la saturación informativa, polarización y limitaciones en el pensamiento crítico.

El fenómeno del "embrutecimiento" tecnológico adquiere relevancia al observar masas humanas bombardeadas intencionalmente con información sesgada, desvirtuada y manipulada. Esta dinámica, asociada a la posverdad, parece orquestada para fomentar la polarización y restringir la capacidad de la sociedad para pensar de manera crítica.

Los actores detrás de esta hipersaturación de información son las potencias globales y “mentes influyentes” que generan y controlan los entornos digitales. Esto plantea importantes interrogantes: ¿por qué esta manipulación no es cuestionada? ¿Es una estrategia intencional para mantener a la sociedad distraída o dividida?

La paradoja se relaciona con los avances para reemplazar a seres humanos con nuevas tecnologías; en sociedades saturadas de información y desinformación que van perdiendo capacidades para reflexionar críticamente. Se promueven los avances científicos y tecnológicos para “mejorar la calidad de vida”; mientras otras tecnologías –como las redes sociales– limitan nuestras capacidades para comprender y participar en la construcción de ese futuro.

El aturdimiento social y manipulación tecnológica impiden una visión colectiva del futuro, proyectando una sociedad del aislamiento, sin contacto humano, sin desarrollo cultural. Mientras tanto, la tecnología desarrolla capacidades para almacenar más información, a mayor velocidad, eficiente procesamiento y otras habilidades con un potencial superior al humano; relegando la participación de muchos individuos.

No es casual que políticas para combatir una supuesta superpoblación –iniciada con la reunión del Cairo en 1994–, llevara al mundo a decisiones erróneas con consecuencias como la disminución y envejecimiento de la población que resulta irreversible. Visionarios que hace menos de una década vaticinaban la desaparición del hambre, pestes y guerras, hoy ven sus proyecciones derrumbadas. 

Estas mismas organizaciones lanzan teorías para someter al mundo e intentan reemplazar valores como los derechos Humanos por Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que parecen no sostenerse. Los Derechos Humanos, al igual que la Democracia, deben evolucionar; lo que no implica desecharlos por teorías como la “civilización universal”, impulsada por China, que propicia el autoritarismo sin restricciones y abandono de las poblaciones a su suerte sin instancias superiores a las que recurrir. Estas propuestas son avaladas precisamente por dictaduras y gobiernos que intentan someter a sus poblaciones.

La sociedad debe tomar conciencia y reconocer la necesidad de desarrollar una visión de futuro basada en información veraz y en un pensamiento crítico que permita discernir entre la realidad y la manipulación. La innovación y el progreso deben ser impulsados éticamente, respetando los derechos fundamentales para asegurar la construcción de un mañana sostenible.

Es crucial reflexionar sobre las visiones futuristas, comprendiendo que su viabilidad a largo plazo es incierta. Ante la velocidad de los cambios tecnológicos y sociales, la sociedad debe mantener un equilibrio entre la adopción de nuevas ideas y la preservación de principios que han demostrado su validez a lo largo del tiempo. Esta conciencia crítica y reflexiva es esencial para forjar un futuro que respete los derechos fundamentales y se adapte de manera sostenible a la evolución de la sociedad.

Berit Knudsen
22 de febrero del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cañones y seducción: anatomía del poder inteligente

Columnas

Cañones y seducción: anatomía del poder inteligente

Al finalizar la Guerra Fría, la estrategia política se r...

03 de julio
Guerra Israel-Irán, doce días interminables

Columnas

Guerra Israel-Irán, doce días interminables

Israel, con una doctrina militar basada en “ataques preventivos&...

26 de junio
Guerras de precisión, futuro del poder militar

Columnas

Guerras de precisión, futuro del poder militar

Las guerras del siglo XXI han mutado: hoy la superioridad no se define...

19 de junio

COMENTARIOS