Iván Arenas

Relatos sobre la pobreza

La izquierda caviar y sus explicaciones del incremento de la pobreza

Relatos sobre la pobreza
Iván Arenas
25 de abril del 2018

 

Según la última Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), la pobreza pasó de 20.7% a 21.7% en el 2017. Sin duda resulta una tremenda noticia, porque es la primera vez desde que comenzó el siglo XX que la pobreza no baja, sino crece. No obstante, desde sus medios los expertos “pobretólogos” de la zurda caviar ya empiezan a hacer “explicaciones” y “relatos” sobre esta no tan sorpresiva subida de la pobreza.

El primero de esos relatos intenta negar lo evidente, desplegando la peregrina idea de que durante el segundo gobierno de Alan García no hubo una importante reducción de pobreza y todo fue “pose” y “autobombo colosal”. Y si se trata de reconocer (con el dolor del alma), entonces la verdadera causa de la reducción de pobreza durante el gobierno aprista —dicen— fue por los altos precios de los commodities (sobre todo del cobre y del oro) y no precisamente por las artes de García.

No obstante a los ataques de la zurda y sus tecnócratas, todas las mediciones del INEI corroboran que durante el segundo gobierno de García hubo una reducción de la pobreza de alrededor de 28%, como nunca en nuestra historia. Esta reducción fue muy por encima de los 6% durante el gobierno de Toledo, en el que pasó del 56% al 48%. Aún están frescas las críticas de Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística durante el gobierno de Toledo, que indicaban que el Apra quería cambiar las formas de medir la pobreza.

La segunda idea se desprende de la primera, y es que no fueron las políticas económicas de García, sino los altos precios de los commodities (términos de intercambio), lo que explica la reducción de la pobreza. Bueno, esta afirmación es demasiado atrevida. Los precios de los commodities, sobre todo del cobre y del oro, no se han desplomado de manera dramática. Los precios fueron mayores antes del 2006, año en el que García llegó al gobierno. Es cierto que durante el quinquenio del segundo gobierno aprista los precios de los commodities se apuntalaron; pero en todo caso en la crítica se debe incluir a los gobiernos de izquierda como Bolivia o Venezuela, que también aprovecharon los altos precios.

La tercera idea es que la reducción de la pobreza pasa siempre por la ejecución de programas sociales. De allí la “inclusión para crecer” de los Humala-Heredia. Los caviares y sus tecnócratas colocan el ejemplo brasileño. No obstante, en el Perú el modelo de reducción fue el crecimiento económico y no un abultado y aparatoso conjunto de programas sociales, como en Brasil o Venezuela, que se ha demostrado insostenible.

 

Iván Arenas
25 de abril del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Ley para la agroexportación, ya!

Columnas

¡Ley para la agroexportación, ya!

Días atrás, en un acto absolutamente contraproducente, e...

17 de abril
La “herencia colonial” y la batalla por el relato

Columnas

La “herencia colonial” y la batalla por el relato

Pensadores, historiadores y escritores de todos los colores y arcos po...

10 de abril
La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Columnas

La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Vladimir Cerrón insiste en traer de regreso a Entel Perú...

03 de abril

COMENTARIOS