Manuel Bernales Alvarado

Reconstrucción con cambios o ¿cambios para la reconstrucción?

El Estado ha perdido su rol y capacidad de planeamiento territorial

Reconstrucción con cambios o ¿cambios para la reconstrucción?
Manuel Bernales Alvarado
29 de mayo del 2018

 

A pesar de los bombos, platillos, necesidades y expectativas, la “Reconstrucción con cambios” fue un “parto de los montes y un minúsculo ratón”. O peor: casas de cartón vulnerables a la humedad (propia de la costa norte), a precios de mármol de Carrara, y en un asentamiento inicial deficiente; como en el caso de las casas de Varillalito, en Iquitos. Todo se le ha perdonado al Gobierno de PPK; pero el actual, parte medular del primero, como buen católico debe hacer “confesión de boca, propósito de enmienda y satisfacción de obra”. Hacer las cosas bien y pronto cuesta menos y dura más.

El Niño costero del año pasado no ha sido el primero ni será el último. Tampoco los terremotos, huaycos, friajes, tsunamis ni periodos de calor y lluvia que ocurrieron y acaecerán en el largo período del tempo geológico de la Mama Gaia. El actual territorio terrestre y marítimo del Perú es, desde hace milenios, área de alto riesgo multicausal y de reconstrucciones más o menos duraderas, que ha hundido a más de una sociedad, pueblo o grupo humano.

Esto se agrava con el daño y degradación ambiental en el Pacífico, la costa, la sierra y la Amazonía; y peor aún con el calentamiento global y consecuente cambio climático. Este actúa fortaleciendo los círculos viciosos del daño humano y ambiental; y deja pocas pero claras opciones de resistencia, adaptación, planeamiento estratégico y operacional, construcción de buenas soluciones y reconstrucciones. Y estas no pueden ser, en primer lugar, volver al mismo lugar inadecuado, lo que es usual en toda América Latin; ni peor aún hacerlo con pésimos sistemas constructivos o reparativos.

El Estado ha perdido su rol y capacidad de planeamiento territorial, pero hay empresas que sí tienen esa capacidad, además de inteligencia, planeamiento estratégico territorial y consecuente paquete de inversiones de excelencia, con experiencias exitosas dentro y fuera del Perú. Resulta esencial, en el corto plazo, hacer ajustes para las bases de un nuevo sistema de planeamiento estratégico nacional-territorial que norme y ayude ala buenas inversiones, junto con el sistemas financiero, bancario, no bancario y fiscal.

Empresas como Proesmin y su equipo, liderado por el ingeniero Leopoldo Monzón Ugarriza, y una decena de empresas nativas y transnacionales, tienen inclusive “parques” eco demostrativos, en la línea de las recomendaciones internacionales del PNUMA, FAO y UNESCO. ¿Es posible actualizar a los funcionarios y consultores, junto con los gerentes y especialistas universitarios, y no solo Gores, sino también institutos de ciencia nacionales e internacionales?

Mientras se ejecutan proyectos ya revisados, con empresas idóneas, no se debe contratar a redes de privilegio y de poder (incluso ilegales) a nivel nacional, departamental y provincial. Siguiendo el ciclo y turno de las estaciones climáticas del país, se debe y puede hacer calendarios de inversiones; y no según el actor o grupo, o la plata del más fuerte y osado. Pero sobre todo hay que decir con claridad qué es lo que se ha encontrado luego de lograr la renuncia de PPK, para así aterrizar deslindando responsabilidades. Obras, bien hechas y duraderas son amores, y no buenas razones, publicidad ni propaganda.

 

Manuel Bernales Alvarado
29 de mayo del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Sobre el legado literario, intelectual y político de Mario Vargas Llosa

Columnas

Sobre el legado literario, intelectual y político de Mario Vargas Llosa

La siguiente es una entrevista concedida por Manuel Bernales Alvarado,...

18 de abril
La guerra política, de comunicaciones, también mata

Columnas

La guerra política, de comunicaciones, también mata

Las guerras se han realizado en campos o dominios que se han sistemati...

13 de marzo
Apunta a Ucrania, dispara al entorno

Columnas

Apunta a Ucrania, dispara al entorno

Ahora llaman “guerra híbrida” a la variación...

07 de marzo

COMENTARIOS