Maria del Pilar Tello

¿La democracia se vacía?

El Perú es un Estado debilitado y una sociedad sitiada por el miedo

¿La democracia se vacía?
Maria del Pilar Tello
24 de noviembre del 2025

 

Hace dos semanas, un artículo del New York Times advirtió que la democracia peruana se vacía desde dentro. La frase es dolorosa pero no exagerada. Porque el vaciamiento que vivimos no es solo institucional y político: es moral, territorial y social. Es el bloqueo de la autoridad legítima, el debilitamiento del Estado y la irrupción de poderes paralelos que avanzan sin contención. Lo doloroso es que cada peruano siente esta pérdida en su vida cotidiana, como una atmósfera pesada que no se disipa: el miedo de salir a la calle, la incertidumbre frente al futuro, la desconfianza en la justicia y esa sensación amarga de que el país está siendo tomado por fuerzas que no responden a la ley.

Lo que enfrentamos ya no es “inseguridad ciudadana”. Hemos llegado al punto en que distintas mafias actúan y controlan territorios, economías locales y comunidades enteras. El narcotráfico crece y permanece indemne. La minería ilegal avanza con una brutalidad que supera a las autoridades. La tala ilegal destruye bosques y vidas con un modelo financiero que crece más rápido que cualquier esfuerzo estatal. Las redes de extorsión, sicariato y asesinato de personas, se han convertido en un poder fáctico que impone reglas, cobra tributos ilegales y administra el miedo. El Estado no llega a los espacios que las mafias llenan con rapidez y violencia.

Este fenómeno no es exclusivo del Perú, América Latina entera enfrenta una expansión de la criminalidad organizada que desafía la autoridad pública. Pero nuestro país carga con un agravante que vuelve todo más frágil, una crisis política interminable que pulveriza la continuidad del poder y debilita las instituciones. No hay estabilidad ni respaldo a la policía, no hay estrategia sostenida, no hay política criminal coherente. Y cuando los gobiernos se suceden sin proyecto de Estado y las mafias avanzan. Donde la política se bloquea, la justicia duda, ellas se consolidan. Donde el Estado se quiebra, ellas mandan.

Resulta dramático reconocer que existen zonas del Perú donde la presencia estatal es simbólica. Hay fiscales que no investigan por miedo; policías que no patrullan porque pueden ser emboscados, comunidades capturadas por criminales que administran el territorio a plena luz del día. Y la política mira a otro lado. No se discute cómo recuperar el país, cómo reconstruir la autoridad, cómo impedir el avance de las mafias que erosionan la soberanía interna.

Al borde de unas elecciones cruciales, la pregunta es ¿qué democracia puede sostenerse sobre un territorio fragmentado, un Estado debilitado y una sociedad sitiada por el miedo? La democracia necesita control territorial, justicia eficaz, confianza pública, sentido mínimo de orden.

Estamos en uno de los momentos más graves de nuestra historia reciente. Y lo más traumático es que el enemigo parece invisible, no tiene bandera ni ideología. Está en nuestras ciudades y mercados, en cada espacio donde la debilidad del Estado permite que surja una autoridad violenta, clandestina y eficaz. Si el Estado no recupera su autoridad moral y coercitiva, si la política no entiende que este es el desafío existencial, si los candidatos no hablan con claridad sobre la dimensión del peligro, cada día será más difícil recuperar lo perdido.

Da pena escribirlo. Duele. Pero callarlo es peor. El Perú necesita una reacción moral, un compromiso común, un movimiento de reconstrucción que vaya más allá de las elecciones, de los partidos y de la política que nos ha traído hasta aquí.

Maria del Pilar Tello
24 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El país del miedo

Columnas

El país del miedo

  El informe reciente de la OCDE ha encendido una alarma que nin...

17 de noviembre
El Perú en guerra

Columnas

El Perú en guerra

  El Perú vive una guerra que no puede seguir negando. En...

10 de octubre
Inteligencia artificial y derechos de autor

Columnas

Inteligencia artificial y derechos de autor

El uso de la Inteligencia Artificial nos llena de asombro y fascinaci&...

12 de marzo

COMENTARIOS