Iván Arenas

La animadversión al capitalismo emergente peruano

Clasismo y anteojeras ideológicas

La animadversión al capitalismo emergente peruano
Iván Arenas
11 de junio del 2019

 

La noticia de que una universidad particular utilizó una falsa construcción para hacer creer a la sociedad que tenía una infraestructura competitiva ha desencadenado una serie de justas reacciones ante lo que sería, a todas luces, una estafa. No obstante a las justas reacciones, las críticas han llegado a límites insospechados, y entonces algunos intelectuales y periodistas han decidido asociar el engaño y la chapuza mercantilista de un empresario con el capitalismo emergente peruano. “Ya ven, este es el capitalismo peruano” gritan, escriben y sentencian los “intelectuales”.

¿Cómo entender esta reacción de los intelectuales? Bueno pues, hay de todo como en botica, como se dice. No obstante, antes de continuar, de alguna u otra manera hay cierto olor a clasismo en la furibunda reacción. ¿Cómo así? Solo basta recordar la denuncia por cobros ilegales (¿estafa?)  hecha por estudiantes contra las autoridades de una universidad católica. Cobros que se hicieron durante años, dicho sea de paso, y que originaron la caída de varias autoridades. ¿Eso también representa al capitalismo emergente peruano o es otro tipo de capitalismo que no sabemos? ¿O una, por ser una universidad cuyo dueño es un empresario  emergente,es más culpable que la otra? En fin.

Sin embargo, quizá un elemento central que no debemos olvidar es que en los últimos 25 años ha aparecido una nueva sociedad. Una nueva sociedad con voto y propiedad,como jamás en la historia de la República. Ni en la República aristocrática, aquella de los dos países, sucedió lo de ahora.

No se puede entender esta nueva sociedad sin la potencia de los mercados populares que compiten y cooperan a lo largo y ancho del país. Quien diga que en los mercados populares solo existen “más Telesup” no entiende que en el mundo emergente hay reglas, contratos y  meritocracia, como en otros sectores de la economía. ¿Cómo entender, si no, la potencia de Gamarra u otros clusters económicos emergentes? Los mercados populares son inexplicables sin la meritocracia y los contratos. En ese sentido, lo de Telesup no es la regla, sino la excepción.

No solo eso. QUe los intelectuales sostengan que el capitalismo emergente peruano está lleno de “transgresores” o solo de pilluelos es soslayar que la más grande corrupción (más grande que lo del salitre o el guano) tuvo como origen a empresas cuyos dueños representan a las familias “decentes de la sociedad”.

Y quizá es imposible entender la continuidad democrática sin la presencia de la sociedad emergente y los mercados populares. Marx decía que democracia es el sistema de las burguesías.

El debate sobre el capitalismo emergente peruano recién empieza; no obstante, debemos separar la paja del trigo. El clasismo y las anteojeras ideológicas no sirven para este debate.

 

Iván Arenas
11 de junio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El sol peruano y el fracaso boliviano

Columnas

El sol peruano y el fracaso boliviano

El sol peruano se ha impuesto al boliviano, la moneda del vecino pa&ia...

03 de julio
La contracampaña a la nueva ley de promoción agraria

Columnas

La contracampaña a la nueva ley de promoción agraria

Nunca una ley ha logrado la conjunción de tantas “estrell...

26 de junio
Un país con tres sistemas

Columnas

Un país con tres sistemas

Hay un “desborde” que no nos deja. Es un desborde informal...

19 de junio

COMENTARIOS