Iván Arenas

¿Keiko Fujimori versus López Aliaga en segunda vuelta?

RLA mantiene un marcado carácter anti establishment

¿Keiko Fujimori versus López Aliaga en segunda vuelta?
Iván Arenas
06 de febrero del 2025


Estimado lector, cuando indico que Keiko y López Aliaga podrían pasar a una segunda vuelta en las próximas elecciones no es un
wishful thinking ni a una lectura apresurada de la realidad, sino todo lo contrario. Mi aproximación se basa en posibilidades políticas reales como una mirada a la sociología nacional. Aquí les cuento de qué va.  

Ahora bien, a estas alturas del partido es casi una obviedad que tanto Fuerza Popular –con el liderazgo de Keiko Fujimori– habría de ir en soledad y sin ningún tipo de alianza a las próximas elecciones nacionales en el 2026. La última encuesta de Ipsos ha servido para tomar algunas decisiones importantes, entre ellas que la fuerza naranja asista sola a la contienda porque no existe ningún aliciente para hacer alianzas con grupos que son minoritarios.

Asimismo, la encuesta revela que, al margen de la inmensa anticampaña que ha hecho el antifujimorismo en los últimos años, Keiko aún mantiene una buena cuota de números, suficiente para poder pasar a una segunda vuelta. En unas elecciones con más de 40 partidos, quienes pasen a la segunda vuelta lo harán con menos del 20% cada uno. Keiko, entonces, tendría intactas las esperanzas para una segunda vuelta.

¿Pero por qué digo que López Aliaga podría pasar a una segunda vuelta? Lo explico. Hoy no existe una representación política clara en los grandes bolsones de los sectores populares limeños (sobre todo D y E), otrora representados políticamente por el albertismo y el castañedismo a nivel muy local. Si miran bien, en las últimas elecciones nacionales estos sectores populares, sobre todo limeños, terminaron votando por Pedro Castillo. ¿Por qué sucedió eso? Una primera respuesta es el alejamiento político de Fuerza Popular y sobre todo del “keikismo” al convertirse en un partido más del régimen. Vale recordar que el albertismo siempre fue una propuesta anti establishment.  

Si los sectores populares limeños D y E votaron por Castillo en las elecciones pasadas no es porque elegían el comunismo ni el colectivismo sino porque el marcado cuño anti establishment que se anida siempre en este grupo social. ¿A qué voy con todo lo anterior? A que ahora en el sillón municipal, “Porky” podría construir una base social y electoral en los votantes de los sectores populares limeños que están sin representación política. “Porky” podría reconstruir ese muro anticomunista en los sectores populares, que estaba representado por el albertismo, como en su día por el propio aprismo, partido que cuajó en el mundo popular por su carácter antiestablishment auroral.

Si “Porky” logra consolidarse –a través de obras, por cierto– en estos sectores limeños tendría el pase asegurado a una segunda vuelta en unas elecciones de más de 40 partidos hasta ahora, y a la que se llegará con poco. Hasta el momento “Porky” trata de tener un marcado carácter anti establishment (anti prensa, anti Odebrecht) que faltaría potenciar con otros recursos que lo desarrollaremos luego.

Antes de terminar vale señalar un detalle: la sociología en los sectores populares revela solo una cosa: su marcado anti establishment, pero no un anti establishment económico sino político y cultural. Cerrón decía que los sectores populares son socialista, una tesis siempre difundida desde la izquierda, con Mariátegui a la cabeza (“socialismo andino” o “socialismo incaico”); pero se equivoca completamente. Los sectores populares en el Perú y en Lima son conservadores sociológicamente.

Iván Arenas
06 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Los cinco riesgos sociales, políticos e ideológicos

Columnas

Los cinco riesgos sociales, políticos e ideológicos

Estimado lector, aquí hay cinco posibles riesgos sociales, pol&...

30 de enero
La Libertad: nuestra Sinaloa

Columnas

La Libertad: nuestra Sinaloa

La región La Libertad se va acercando a ser nuestra Sinaloa, el...

23 de enero
¡María Maricón y el racionalismo católico!

Columnas

¡María Maricón y el racionalismo católico!

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) acaba...

16 de enero

COMENTARIOS