Heriberto Bustos
Evaluar para mejorar
Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

Con el propósito de conocer en qué medida los estudiantes logran los aprendizajes esperados para su grado, el Ministerio de Educación realiza una valoración en todas las escuelas públicas y privadas del país: la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Sus resultados constituyen referentes para entender cómo se desarrolla el proceso educativo en las instituciones del país. De esta manera se puede asumir, de ser necesario, los correctivos que permitan mejorar esos resultados, ya sea estableciendo responsabilidades o precisando metas y acciones para asegurar avances en un proceso de mejora coherente y ciertamente sostenible. Una tarea que corresponde a los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia.
La unidad de Medición de la Calidad Educativa, encargada de la aplicación, recojo y sistematización de los datos, señala haber considerado en la prueba aplicada a finales del 2018, los siguientes niveles de logro*:
— Previo al inicio: el estudiante no logró los aprendizajes necesarios para estar en el nivel.
— En inicio: el estudiante logró aprendizajes muy elementales respecto de lo que se espera para el ciclo evaluado.
— En proceso: el estudiante logró parcialmente los aprendizajes esperados para el ciclo evaluado. Se encuentra en camino de lograrlos, pero todavía tiene dificultades.
— Satisfactorio: el estudiante logró los aprendizajes esperados para el ciclo evaluado y está preparado para afrontar los retos del aprendizaje del ciclo siguiente.
Una mirada a los resultados de la ECE 2018, tan solo en la categoría satisfactorio, muestra que en Comprensión de Lectura el promedio nacional ha subido entre los años 2016 y 2018, de 31.4% a 34.8%; mientras que en Matemáticas de 25.2% ascendió a 30.7%; lo cual quiere decir que de 100 estudiantes que cursan el cuarto grado de primaria, tan solo 34 comprenden lo que leen y 30 resuelven problemas de Matemáticas.
En el segundo grado del nivel secundaria la prueba aplicada y sus resultados satisfactorios en las áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente (8.5%), Ciencias Sociales (11.6%), Matemáticas (18.0%) y Comprensión lectora (16.2%), muestran una realidad preocupante: los aprendizajes de nuestros hijos disminuyen conforme avanzan los grados de estudio. Se trata de un asunto que no puede soslayarse, pues evidencia una grave crisis del actual sistema educativo que se viene arrastrando por buen tiempo.
Este escenario, convoca la movilización de inteligencias al interior del ente rector y responsable de los destinos educativos del país. Y también recuerda el Consejo Nacional de Educación (órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación cuyo funcionamiento se remonta al año 2002), que su “finalidad es participar en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación”. Una finalidad que pareciera haber sido dejada de lado.
La actual coyuntura política, los bajos y molestosos resultados de aprendizaje —sumados a las preocupaciones de muchos padres de familia sobre temas como el bullying, la ideología de género, la violencia intraescolar, entre otros—, nos inducen a valorar seriamente la necesidad de un verdadero cambio en las estructuras del sector, porque la toma de decisiones en los últimos años no ha ubicado a la educación en el lugar en el que un Estado que se respete debe poner. Tampoco se ha respondido a las necesidades y aspiraciones educativas de la población; una cuestión que debe ser ponderada por los maestros comprometidos con los destinos educativos del país. Y sobre todo por el Poder Legislativo, como parte de su función fiscalizadora.
*Son categorías que clasifican a los estudiantes de acuerdo a su desempeño en las pruebas aplicadas en la ECE. La pertenencia a cada uno de estos niveles de logro permite describir los conocimientos y las habilidades que han desarrollado los estudiantes.
COMENTARIOS