Iván Arenas

¿Entrará el Perú a la órbita zurda?

Nuestra clase media no quiere revoluciones

¿Entrará el Perú a la órbita zurda?
Iván Arenas
29 de octubre del 2019


Las masivas protestas en Chile y Ecuador, y las elecciones en Bolivia y en Argentina, la primera con fraude evidente (según señalan diversos organismos) y la segunda con el retorno del peronismo kirchnerista, han levantado los ánimos de la zurda local, que ve en lo ocurrido en dichos países el espejo del Perú. No obstante que dan para largo las aproximaciones sobre las causas del estallido social en Chile y Ecuador, la zurda se frota las manos, y de pronto aquí ya se cree que se abrirá un momento populista en las próximas elecciones legislativas, que podría culminar con una Asamblea Constituyente.

¿Puede tener la tesis de la zurda local alguna validez? Es evidente que un analista puede hacer simples aproximaciones; sin embargo, hacer cálculos definitivos en la política es demasiado arriesgado. Si bien, las protestas contra las inversiones mineras en Arequipa, Moquegua, Apurímac o Cusco podrían ser tomadas como un síntoma de estallido social, nada asegura que ello ocurra. Los últimos conflictos sociales alrededor de la minería han sido para exigir mayores beneficios y no para cerrar las unidades mineras.

¿A qué viene lo anterior? A que la izquierda lidera las protestas antimineras pero no son la causa necesariamente. Una reflexión siguiente es que el único proyecto de país que tiene la zurda, en todas sus tendencias, es el cambio de la Constitución y una Asamblea Constituyente. No hay más. Sin embargo, el ánimo nacional no parece ir por allí. ¿Por qué?

Porqué en el Perú hay una clase media emergente y que cada día va consolidándose, que ha podido desarrollar sus propias instituciones y que conviven en el mercado más puro y duro. Hay meritocracia y competencia. La aproximación parece ser que aquí dicha clase media plebeya y mestiza quiere cambios, mejor Estado, mercados y no mercantilismo. Pero tampoco es que quiera cambios traumáticos o revoluciones.

La zurda local no parece darse por enterada de que entre ella y la maldita sociología hay una distancia enorme. En la década de los ochenta del siglo pasado la izquierda pensó que un proyecto autogestionado surgió en Villa El Salvador, no obstante que ese "sujeto político" solo quería propiedad. Así de grandes pueden ser sus yerros ideológicos por las anteojeras.

Ahora creen que el mundo amplio, emergente y popular optará por más Estado, cuando parece ser todo lo contrario.

Iván Arenas
29 de octubre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El sol peruano y el fracaso boliviano

Columnas

El sol peruano y el fracaso boliviano

El sol peruano se ha impuesto al boliviano, la moneda del vecino pa&ia...

03 de julio
La contracampaña a la nueva ley de promoción agraria

Columnas

La contracampaña a la nueva ley de promoción agraria

Nunca una ley ha logrado la conjunción de tantas “estrell...

26 de junio
Un país con tres sistemas

Columnas

Un país con tres sistemas

Hay un “desborde” que no nos deja. Es un desborde informal...

19 de junio

COMENTARIOS