Carlos Rivera

El sur

Una celebración de las artes y letras arequipeñas

El sur
Carlos Rivera
16 de abril del 2025


A la memoria de Mario Vargas Llosa,
el más grande hijo ilustre de esta tierra.

 

Ninguna marcha fervorosa o ensayo de sonata de guerra provinciana o nacional tiene esa fuerza endemoniada que arrancan los delicados y fulgentes acordes de “Mi canto a Arequipa” de Benigno Ballón Farfán. Sus platillos y bombos transitan por nuestras venas como pólvora que acicala el mortero. Y aquella voz soprano al compás de un coro de gacelas le regalan a su música un poco de su equilibrada estética. Su cadencia es patriotismo puro con magia de humanidad sencilla, de muchedumbres caminando al cadalso dispuestos a entregar sus huesos por alguna leyenda heroica que le depare el futuro.

Que los querubines canten en el infinito tiempo este verso: “sueñas al arrullo del amor/bajo un vaporoso cielo azul/al pie de tu magno volcán…” mientras este trovador coge algún texao de sus hermosos campos y los santigua con los pecados de su travieso corazón. La marcha…no es himno de guerra ni plegaria conformista ( o provinciana) en clave musical, su derecho a la eternidad reside en sus múltiples sentimientos que perviven en cada hombre o mujer que la disponga a sus oídos o muy cerquita a su venerable pecho. 

A contrapelo de esta pieza de emociones y acordes hay otro monumento de creación deslumbrante. El suelo de Arequipa convertido en Cielo de Ventura Travada y Córdova es una cartografía de crónicas y datos históricos, arquitectura religiosa, visiones topográficas y los primeros cimientos de nuestra visión antropológica. Una perspectiva cultural en tiempos donde las humanidades o ciencias sociales eran solo una ilusoria realidad futurista. De siervo de Cristo a meticuloso hombre de visiones, de “neoplatónico” a conspicuo ensayista o cómo calificaría a su obra el buen filósofo César Félix Sánchez Martínez: “…antología poética latina, elogio hiperbólico de las virtudes de los arequipeños (y especialmente de las arequipeñas) y manual barroco de exaltación de la mitología y la lengua literaria como medios útiles para historiar la realidad.” Una mente de avanzada que le regala su barroca prosa amalgamada a un fervoroso cariño a la tierra que le provoca y evoca. 

De su histórica vida o tránsitos de rebeliones propias a su designio volcánico le inundan sus ríos que bañan su campiña. Esas aguas riegan sus alimentos y potencian la singularidad de sus sabores que luego se ven irradiados en la maravilla de su picantería que explota de exquisito gusto. Ese endemoniado sabor del Chupe de camarones es la sinrazón del erotismo convertido en “plato alevoso y hermenéutico” como diría el cronista Eloy Jáuregui. De esa suma teológica del sabor de camarones, papas, zapallos y leche pasamos al trance del adobo revestido con cebollas lloronas y ají colorado entregado al compromiso de acostarse con los ingredientes en una noche infame para despertar al siguiente día listo para cocer su carne con la chicha de jora que hace palpitar las calles de puro aroma que se pierde en el aire mientras torcemos con locura la ruta de nuestros pasos.

Entonces sus hombres no solo le cantan o la estudian, sino que le ponen su pecho y toman su lápiz y le dedican lo mejor de su verbo. Arequipa ha parido poetas de toda laya, muchos con aires de genio, bizarros sujetos, o vanguardistas, tremendistas o sosegados verseadores ha acentuado su arte entremezclando la vanidad que todo rapsoda posee con las vorágines del terruño y su cultura. Hacer poesía mientras miras una chacra o las aguas de sus ríos, o entrar en aposento místico de una iglesia, o ver sus rostros de las gentes quemadas por el sol mientras el cielo azul ilumina los cerebros y brotan cantores como Mariano Melgar y su mortaja de caído. Pero después del héroe de Umachiri hubo raros en sus formas y sus vidas como Renato Morales hombre caótico, bohemio pero tierno en su arte y hasta un tanto místico.

Percy Gibson edificó un camino poético un poco fecundo «Creo en la belleza y la verdad / Creo en el pensamiento, el verbo y la moción / Vivo en paz con Dios, en guerra con el demonio / y en lucha con el mundo». Eran poetas intensos(románticos y coloridos) pero desprovistos de un rigor intelectual o una concepción estética que rompa moldes y atraviese cualquier canon. La estatura de genio total aún era inalcanzable para nuestra poesía. Pero luego llegan como estrellas fugaces mejores poetas que quieren quemar las maquetas del costumbrismo, de comunes localismos o mandan al diablo las criolladas y se asumen faros de su arte como Alberto Hidalgo que además de ostentoso poeta pleno de música y municiones de lenguaje era un panfletario y un mordaz polemista con exquisitez y talante de vendetta. 

De los suspiros románticos y vanguardistas aterrizamos en el cosmopolitismo regionalista de Oswaldo Chanove que es la suma de todas las voces y todos los estilos edificados en esta tierra. Su verso tiene de campiña como de rincón de museo o música de salón. Es un riguroso cronista sentimental y un cineasta de los detalles cuando comparte sus textos sobre diversos temas y mundos. Es un poeta con sabor a yaraví y latin jazz. 

Así es mi Arequipa, tierra de manjares, de sus egos y rebeldías incoloras. Heroína de sus únicas batallas, de su cantar hablando y del singular sonido de sus aguas regando sus campos y gente madrugadora en sus paraderos resistiendo a la modernidad. Mujeres y hombres ajustan sus pies para enfrentar el día. Los poetas, escritores y artistas alistan sus mejores acuarelas y palabras mientras una melodía de Ballón Farfán, desde los cielos, guía nuestros senderos.

Carlos Rivera
16 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Los tiempos de Samuel

Columnas

Los tiempos de Samuel

1.-Intermezzo  Va caminando el Dr. Samuel Lozada Tamayo por las ...

11 de abril
Memorias de la mezquindad

Columnas

Memorias de la mezquindad

  “Escribir no es un pasatiempo, un deporte.Es una servidu...

31 de marzo
El señor de las historias

Columnas

El señor de las historias

Ryoki Inoue es un cirujano brasileño de 62 años que oste...

10 de marzo

COMENTARIOS