Carlos Hakansson

El nuevo electorado

Marcado por la informalidad económica y el emprendedurismo

El nuevo electorado
Carlos Hakansson
08 de abril del 2025


El ejercicio y las manifestaciones del poder no son estáticas sino dinámicas, por eso van ocupando los espacios vacíos y adaptándose a los cambios sociales, económicos y culturales. En este contexto, el perfil del electorado evoluciona conforme revisa sus principales intereses y preferencias políticas para atenderlos. En Perú, este proceso de transformación se produjo lentamente con la migración del campo hacia la capital en busca de mejores oportunidades. Los migrantes se asentaron en los conos de Lima, donde su energía emprendedora y el crisol de lenguas (castellano, quechua, aimara, asháninka), costumbres y tradiciones dieron lugar a nuevas expresiones culturales, conocidas como “la cultura chicha”.

Los colores vibrantes de los afiches que promocionan fiestas populares, como las “polladas bailables con sonido estereofónico”, junto con la difusión de la tecnocumbia y el surgimiento de nuevos grupos musicales con canciones que afirmaban con orgullo su origen provinciano, trascendieron rápidamente hacia otras capas sociales produciendo un nuevo perfil de electorado limeño que fue replicado en todo el país.

Un ejemplo emblemático en la capital es la ciudadela de Villa El Salvador, que pasó de ser un arenal para convertirse en un próspero emporio comercial dedicado a la fabricación de muebles y otros servicios. Curiosamente, lo que a inicios de los años ochenta fue un símbolo para los políticos de izquierda, hoy es un lugar olvidado por los mismos líderes que alguna vez lo destacaron como ejemplo de organización popular en entrevistas y debates.

A finales del siglo XX, las medidas económicas y la promulgación de una nueva Constitución que las blindara en el tiempo impulsaron un crecimiento progresivo y la independencia de los conos respecto al centro de Lima y las zonas exclusivas de la capital. Esto permitió el acceso a diversos servicios, la creación de empleo, el aumento del consumo y el desarrollo de espacios de esparcimiento.

De este modo se fue gestando una descentralización atípica, reforzada por el reconocimiento estatal de la propiedad de terrenos ocupados, que dio lugar a un rápido desarrollo económico liderado por las familias migrantes. La interrogante es sobre si este proceso ha generado una verdadera redistribución del poder o simplemente una nueva centralización en los conos. Considero que más fue lo segundo que lo primero, por la notoria independencia de vida social y cultural alrededor de un entorno forjado por sus padres, pero donde se aprecia la informalidad económica y ausencia de políticas públicas.

Los resultados de este proceso cambiaron un estigma nacional, pues, “quien nacía pobre, moría más pobre”. Hoy, el paradigma ha cambiado gracias al ingenio, el arduo trabajo, el emprendimiento y la resiliencia como sus comunes denominadores. Un cambio que también ha modificado el perfil del electorado y los candidatos presidenciales. En la actualidad, los postulantes más atractivos para el nuevo electorado son aquellos que provienen de fuera de la capital o que comprenden la cultura detrás del capitalismo popular para saber conectar con ellos y sus necesidades.

Se trata de un electorado surgido desde la absoluta necesidad que alcanzó la prosperidad, en ellos destacamos un amplio sentido de familia comprometida con su emprendimiento; además de ser personas creyentes, pero no necesariamente practicantes, laboran inspirados en la providencia divina. En resumen, en la constante actividad humana para alcanzar el poder, si el electorado cambia, también lo hacen los candidatos y sus partidos, pero no al revés.

Carlos Hakansson
08 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La independencia judicial frente a los poderes públicos

Columnas

La independencia judicial frente a los poderes públicos

En el constitucionalismo, la división de las funciones del pode...

15 de abril
Las reformas electorales antisistema

Columnas

Las reformas electorales antisistema

Las normas electorales funcionan como un sistema que, además de...

01 de abril
Los pilares invisibles de la justicia internacional

Columnas

Los pilares invisibles de la justicia internacional

En el vasto paisaje del derecho constitucional comparado, tres concept...

25 de marzo

COMENTARIOS