Iván Arenas

El fujimorismo y las “maras”

¿Por qué en el Perú no se crearon pandillas como en Centroamérica?

El fujimorismo y las “maras”
Iván Arenas
24 de abril del 2025


Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qué duda cabe– trataremos de explicar por qué en el Perú, no obstante del terrorismo y la violencia política, no se repitió el fenómeno de las maras como en El Salvador y buena parte de los países de Centroamérica. Lo explico.

En El Salvador, las maras se originaron debido al desplazamiento de miles de salvadoreños víctimas de la guerra, la violencia política y del terrorismo originado por grupos marxistas alzados en armas. Para no quedar atrapados en la línea de fuego, hubo éxodos masivos del campo (y la montaña) a la ciudad, además de una alta migración hacia los Estados Unidos.

Las maras como tal se organizaron en California y otras regiones de Estados Unidos, solo pudieron existir por la migración que, como dijimos, fue un fenómeno resultado del terrorismo y la violencia política. Al llegar a El Salvador y a otros países se prendieron como reguero de pólvora. En el Perú también hubo olas migratorias, entre ellas las debidas al terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA, migraciones que hicieron crecer los denominados “conos” y la periferia sobre todo en Lima.

Ahora bien, ¿por qué en el Perú no se crearon pandillas si también hubo desplazados, éxodos y migraciones debido a la violencia política y el terrorismo? Una primera respuesta sería porque, a diferencia de El Salvador, aquí se acabó de golpe con el terrorismo, y no hubo en ningún momento amagues o tratativas para acuerdos o pactos políticos. En El Salvador, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se legalizó y fue partido de gobierno. Aquí no se aceptó jamás un “acuerdo ni pacto de paz”, sino la rendición total de los grupos terroristas al Estado. 

No solo eso, aquí el “pueblo llano”, a través de sus comunidades y comités de autodefensa, se organizó para derrotar al terrorismo, hecho que no ha sucedido en ninguna parte de Hispanoamérica. Esta política de golpe total al terrorismo y nada de acuerdos ni pactos generó que en el Perú no existan “vacíos de poder” y haya un claro vencedor (Estado) y un vencido (terrorismo), no obstante de las narrativas de algunos lugares de la izquierda.

En El Salvador –como en la Colombia de ahora– los acuerdos generaron grupos residuales, disidentes y profesionales expertos en el crimen que lograron incluirse en las bandas o maras. Aquí, si bien hay un grupo residual de Sendero Luminoso, su forma y fondo nada tienen que ver con el “maoísmo” sino con el narco.

La otra razón sería que en el Perú, además de una política antiterrorista, también hubo una reforma completa de la economía estatista hacia una economía de mercado que permitió la generación de empleos y oportunidades laborales a través de la inversión privada. De hecho, las clases medias emergentes son fruto de la apertura económica. Por ejemplo, en El Salvador no ocurrió eso. El FMLN gobernó y lo hizo mal económicamente, y le fue tan mal en lo social que incluso tuvo tratos con las maras. 

Aquí durante el fujimorato se derrotó al terrorismo y se abrió el país a las inversiones y el mercado, decisiones que impidieron que los desplazados no formaran organización de pandillas ni grupos semejantes a los maras de Centroamérica. En todo caso, esta columna es solo una aproximación y deja abierta la discusión. Si bien el fujimorato tuvo yerros, de alguna u otra manera, de acuerdo a toda la aproximación anterior, sus políticas contraterroristas y la apertura económica impidieron que el país se convierta en El Salvador.

Iván Arenas
24 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Ley para la agroexportación, ya!

Columnas

¡Ley para la agroexportación, ya!

Días atrás, en un acto absolutamente contraproducente, e...

17 de abril
La “herencia colonial” y la batalla por el relato

Columnas

La “herencia colonial” y la batalla por el relato

Pensadores, historiadores y escritores de todos los colores y arcos po...

10 de abril
La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Columnas

La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Vladimir Cerrón insiste en traer de regreso a Entel Perú...

03 de abril

COMENTARIOS