Giancarlo Peralta

Desinformación o culto a la pobreza

Se debe fortalecer todos los sectores económicos sin importar la dimensión de las empresas

Desinformación o culto a la pobreza
Giancarlo Peralta
09 de abril del 2025


La imposición de aranceles anunciada por el presidente norteamericano, Donald Trump, ha sido empleada para desinformar a la opinión pública y revelar el culto a la pobreza que profesan algunos medios de comunicación.

Por ejemplo, señalan que “Solo 24 empresas concentran el 50% del valor total exportado y 210 empresas acaparan el 80%, dejando el restante 20% a 9,490 compañías entre micro, pequeñas y medianas”. Quien accede a este tipo de (des)información podría imaginar que en el Perú existe un monopolio de grandes empresas que impide a las micro empresas y pymes acceder a una participación mayor. Lo cual es totalmente falso. Más adelante, señalan que “Dentro del grupo más poderoso, cinco firmas del sector minero (…) concentran casi el 25% de todo lo exportado en 2024”. Sobre el particular, sean cuales fueren las empresas, compiten entre sí y su mayor o menor participación en el mercado responde al incremento de su producción exportable que responde a nuevas inversiones en el desarrollo de proyectos o en mejoras en sus niveles de productividad.

En una u otra opción o en ambas, se generan nuevos puestos de trabajo y su favorable impacto fortalece la demanda interna, así que la mayor participación de un sector en la oferta exportable es positiva. Lo importante es que las empresas crezcan (sean micro, medianas o grandes), mejor todavía si la oferta exportable se diversifica, precisamente las pymes que han logrado exportar a una de las economías más importantes del mundo dirigen sus productos o servicios hacia nichos de mercado muy especializados gracias a su eficiencia.

El medio también expresa que un “reducido grupo empresarial de 6% no solo lidera en montos exportados, sino también en rentabilidad y capacidad de adaptación”. Sin embargo, lo razonable es el fortalecimiento de todos los sectores por encima de la dimensión que alcancen sus respectivas empresas. El horizonte debe estar orientado a saludar el éxito empresarial en lugar de cuestionarlo siempre que sus logros los hayan alcanzado de manera legítima, cumpliendo las normas vigentes.

La realidad impuesta por la administración estadounidense exige ser más eficientes dentro de cada una de nuestras empresas; pero también que el Estado haga lo propio al interior de la administración pública para reducir el déficit fiscal y generar estímulos para los sectores productivos que les permitan compensar la vulnerabilidad de los aranceles norteamericanos.

Además, el país requiere políticas que sean sostenidas por diversos gobiernos en el largo plazo, tanto en lo referente a la estabilidad jurídica, como en la económica y la seguridad ciudadana. La agroindustria de exportación convirtió al país en el principal productor de arándanos del mundo gracias a la promulgación de una ley agraria promotora, un producto desconocido localmente hace 20 años. Por esa razón, promover cambios constitucionales con miras a las próximas elecciones implica un riesgo real en el empleo de los jóvenes y en las proyecciones futuras del Perú. 

Asimismo, se debe tener presente que, a diferencia de la administración norteamericana, que también ha abierto las puertas a nuestras pymes –no obstante la nueva escala arancelaria de 10%–, el gobierno chino parece no prestarle mayor atención al conjunto de la oferta exportable nacional para centrarse en la adquisición de concentrados de diversos minerales.

Giancarlo Peralta
09 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La política debe partir de la dimensión humana

Columnas

La política debe partir de la dimensión humana

Los seres humanos son gregarios por naturaleza, necesitan vivir en soc...

16 de abril
Criminalidad pone en riesgo al Perú

Columnas

Criminalidad pone en riesgo al Perú

Los reiterados ataques en contra de la minería formal forman pa...

02 de abril
Alianza para el desarrollo

Columnas

Alianza para el desarrollo

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, le est...

26 de marzo

COMENTARIOS