Heriberto Bustos
Comunicación y desarrollo educativo
Publicaciones pedagógicas y acercamiento a los docentes en el siglo XX

Durante el siglo pasado, a pesar de las distancias físicas entre el ente rector y los docentes, las dificultades de comunicación y las limitaciones profesionales de muchos maestros, se implementaron diversas estrategias para acortar esas brechas. Una de las más relevantes fue la publicación de revistas educativas, que proporcionaban información y orientación esenciales para el desarrollo de la labor docente.
Entre 1924 y 1928, la Dirección General de Enseñanza del Ministerio de Educación Pública editó el Boletín Enseñanza, marcando el inicio de una política de acercamiento a los maestros. Esta iniciativa continuó entre 1930 y 1944 con la publicación de la Revista de Educación: Órgano del Ministerio de Educación Pública, también bajo la responsabilidad de la Dirección General de Enseñanza. Esta revista fue dirigida por Baldomero Santa María de Aliaga, Nemesio Rodríguez y Carlos Rodríguez Pastor, y contó con valiosas colaboraciones de intelectuales como Jorge Basadre, José de la Riva Agüero y Alfonso Torres Luna, entre otros.
Para ilustrar su contenido, cabe mencionar el sumario del número de diciembre de 1935, que incluyó los siguientes artículos: La armonización de los escolares, de G. Lombardo Radice; El sentido de las bibliotecas, de Jorge Basadre; La ciencia del trabajo, de Elías Ponce Rodríguez; Libro de lectura para aborígenes, de Alfonso Torres Luna; Datos sobre la desnutrición del escolar guadalupano, de Carlos M. Yori; además de discursos oficiales del Dr. José de la Riva Agüero y Osma, informes del servicio médico escolar, reportes de conferencias educativas, notas editoriales y decretos y resoluciones. La revista abordaba no solo temas pedagógicos y de identidad nacional, sino también problemas sociales de gran relevancia para el país, muchos de los cuales siguen presentes en el debate educativo y político actual.
En este contexto, merece destacarse la Revista Nueva Educación, fundada en 1945 bajo la dirección del Dr. Delfín Ludeña. Esta publicación, concebida como una tribuna para los jóvenes educadores del Perú, promovía la superación del modelo educativo tradicional —memorístico, autoritario y encerrado en el aula— mediante la difusión de los principios de la Escuela Nueva o Escuela Activa. Tras las guerras mundiales, los métodos educativos recomendaban estimular la creatividad de los estudiantes y favorecer su contacto con la naturaleza y el entorno social.
Nueva Educación se distribuía puntualmente en provincias, distritos y centros poblados alejados. Su rasgo distintivo era la invitación abierta a los maestros para que colaboraran con artículos basados en su experiencia pedagógica e integración comunitaria. De este modo, se convirtió en un espacio de participación colectiva y de difusión de prácticas educativas innovadoras y valiosas.
En su primer número, de diciembre de 1945, se publicaron artículos como: La educación de niños con problemas de conducta, de Hildebrando Sotelo; Transferencia de los efectos de la ejercitación de una función mental, de Mauro Herrera Caldero; Los requisitos para una verdadera reforma educativa, de Emilio Barrantes; Los programas de Psicología, Lógica y Ética, de Telmo Salinas García; La geografía representante o simbólica, de Enrique Foley Gambetta; El arte de la educación, de Humberto Álvarez; El problema de la educación peruana es problema de maestros, de Juan A. Guerrero Quintanilla; y La escuela como iniciadora de la democracia, de Nicanor Rivera Cáceres. En esas décadas, la educación pública se priorizó mediante la creación de escuelas y el aumento del número de docentes, con el objetivo de erradicar el analfabetismo, entendido como una de las causas del atraso y subdesarrollo nacional.
Coincidiendo con William Wordsworth, quien afirmaba que “la vida se divide en tres períodos: lo que era, lo que es y lo que será. Aprendamos del pasado para sacar provecho del presente y del presente para vivir mejor en el futuro”, reafirmemos la importancia de la comunicación y cercanía con los maestros como un componente fundamental del desarrollo educativo.
COMENTARIOS