Editorial Educación

Buena educación para el salto al desarrollo

Sin esa reforma capital todas las demás reformas están incompletas

Buena educación para el salto al desarrollo
  • 03 de abril del 2025

 

El avance hacia el desarrollo de Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán en cuatro décadas sigue sorprendiendo a cualquier investigador que repara en que las sociedades occidentales demoraron más de dos siglos en alcanzar los ingresos per cápita más altos del planeta. 

¿Cómo lograron los llamados Tigres de Asia abreviar el camino hacia el desarrollo? Todos los especialistas señalan que existen muchas variables, entre ellas la construcción de un sistema político con respeto absoluto a los derechos de propiedad, los contratos y la ley, y el desarrollo de un sistema institucional que, finalmente, devino en estados de derechos. Sin embargo, la velocidad del crecimiento solo tiene una explicación: las audaces reformas que desarrollaron en sus sistemas educativos y la investigación en ciencia y tecnología. Con esas reformas en marcha las sociedades de esos países comenzaron a contar con una fuerza laboral capacitada, educada, con enorme capacidad de innovar y competir en los mercados globales.

De allí la enorme importancia de mirar la realidad peruana en el espejo de la reforma de educación en los llamados Tigres de Asia. En el Perú, al parecer, todas las reformas están atrasadas o postergadas.

En cuanto a la afirmación del Estado de derecho, el país necesita con urgencia reformar su sistema político –clave para el futuro de la democracia–, reformar el sistema de justicia, avanzar en el fin del Estado burocrático, concretar la reforma tributaria y laboral y, finalmente, lanzar un shock de inversiones en infraestructuras. Todo parece estar retrasado o postergado, pero más allá de cualquier diferencia o enfrentamiento, la reforma de la educación debería ser un tema de gran convergencia nacional.

Si no avanzamos en la reforma de la educación cualquier megainversión, cualquier concentración de nuevas tecnologías y ciencias que desatan estos emprendimientos internacionales se convertirán en islas de prosperidad, en enclaves aislados por la pobreza y marginación. Por ejemplo, las inversiones en el Puerto Espacial en Piura y el Puerto de Chancay, proyectos de impacto mundial y espacios que concentrarán ciencias y tecnologías de la IV Revolución Industrial, no tendrán ningún impacto generalizado en la sociedad si no existe una buena educación.

No solo se tratará del Estado incapaz de proveer las infraestructuras básicas a estas megainversiones –carreteras, puentes, ferrocarriles, entre otros–, sino que la fuerza laboral peruana no estará capacitada para participar en estas islas de eficiencia y será imposible multiplicar y replicar los avances en ciencia y tecnología en la sociedad. Nadie se atreverá a imaginar algo que intente seguir la ruta de Silicón Valley, por ejemplo.

En otras palabras, las megainversiones modernas del Perú se parecerán a los proyectos mineros del siglo pasado, que formaban enclaves que no podían conectarse con la sociedad por la falta de un Estado que proveyera infraestructuras y buena educación.

El futuro de la educación, pues, es un asunto capital para el futuro del Perú. Hasta hoy se ha avanzado en la reforma meritocrática de la educación pública nacional. Por ejemplo, más del 80% de un total de 420,000 maestros ya pertenecen a algún escalón de la carrera pública magisterial. Es decir, han ingresado a la carrera docente a través de concursos y evaluaciones de méritos. Una gran noticia, considerando cómo se había desplomado el sistema educativo luego del velascato.

Sin embargo, si miramos las cosas desde el punto de vista del planeta, desde las tendencias que animan la IV Revolución Industrial, la carrera meritocrática en la docencia es el primer peldaño de una enorme escalera que debemos subir para reformar la educación. Los profesores de la carrera pública magisterial necesitan ser capacitados, entrenados, para desarrollar una educación anclada en las grandes tendencias de la ciencia y la tecnología de la IV Revolución Industrial, pero al mismo tiempo con una enorme fuerza humanista y cultural.

En cualquier caso, los peruanos de buena voluntad no deben bajar la guardia en este asunto crucial. La reforma de la educación apenas ha comenzado.

  • 03 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El peligro de la burocratización de la reforma universitaria

Editorial Educación

El peligro de la burocratización de la reforma universitaria

El proceso de reforma de la universidad que empezó el 2014 con ...

28 de marzo
Educación superior online en vez de crear universidades físicas

Editorial Educación

Educación superior online en vez de crear universidades físicas

El Congreso ha creado cerca de 40 nuevas universidades sin considerar ...

18 de marzo
La nueva etapa de la reforma universitaria: ¡La acreditación!

Editorial Educación

La nueva etapa de la reforma universitaria: ¡La acreditación!

Luego de una década de creación de la Superintendencia N...

10 de marzo

COMENTARIOS