Editorial Economía

¡Viabilidad de Majes Siguas II en peligro!

Ni Ejecutivo ni Gobierno Regional resuelven problema

¡Viabilidad de Majes Siguas II en peligro!
  • 28 de septiembre del 2020

El 31 de octubre vence el plazo para firmar la adenda 13 del proyecto Majes Siguas II, entre el Estado y la concesionaria española Cobra, para reiniciar el desarrollo del mencionado proyecto hídrico. En este contexto, la congresista Rosario Paredes ha presentado el proyecto de ley Nº 6133, que plantea otorgar una garantía soberana por US$ 104 millones para financiar el cambio de tecnología del proyecto de regadío –de canales abiertos por tubería de agua– planteado en la adenda 13 del contrato de concesión de la obra. Sin embargo, el proyecto de la mencionada parlamentaria es inconstitucional porque el Congreso no tiene iniciativa de gasto.

De no firmarse la adenda el 31 de octubre, la concesionaria tendría el camino expedito para recurrir al CIADI y, de esta manera, otro hecho complicaría más la percepción de la economía peruana en el contexto internacional. El otro es la decisión del Tribunal Constitucional de no respetar el plazo de la prescripción de las deudas tributarias.

Las cosas con respecto a la continuidad de Majes Siguas II son sumamente complicadas. El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres, propuso hace unas semanas que el proyecto fuese asumido por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Sin embargo, los demás consejeros del GRA parecen alentar el proyecto de la congresista de Podemos a sabiendas de que sería observado por el Ejecutivo, por su carácter institucional. De esta manera, ni el Ejecutivo ni el GRA parecen proponer una salida frente al bloqueo de este proyecto hídrico.

Como ya se dijo, el próximo 31 de octubre vence el plazo para la suscripción de la adenda 13 entre la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) y la empresa española Cobra. Si no se logra hacerlo, la inversión quedaría paralizada y no se descartan salidas excepcionales, sobre todo frente a la inseguridad jurídica que están creando el Ejecutivo, el Congreso y el TC con sus últimas decisiones.

Sin embargo, vale precisar que la Autodema, en sentido legal estricto, depende de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Según el Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales de Arequipa (Conrede), la titularidad de la Autodema le corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y no al GRA. La Autodema fue creada en 1982, como un organismo dependiente de la PCM. Posteriormente, en 1984, una norma de menor rango transfirió a la Autodema al Instituto Nacional de Desarrollo (Inade). Y en 2003, por cuestiones claramente políticas –por la creación de los gobiernos regionales– un Decreto Supremo del Ministerio de Vivienda transfirió el Proyecto Majes Siguas II (y no la Autodema) al GRA. Entonces, por cuestiones de legalidad, no sería necesaria ninguna transferencia de titularidad del proyecto hídrico del GRA al Minagri, ni un proyecto de ley para crear una garantía soberana para continuar con Majes Siguas II. 

A las irregularidades cometidas en el proceso de transferencia de Majes Siguas II al GRA se suman los intereses del GRA de manejar una obra sin tener la capacidad técnica y económica suficiente. Lamentablemente, la gestión de la Autodema se realiza con criterios clientelistas, exactamente como se manejan las 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) –agua potable y alcantarillado– existentes en todo el país. 

La paralización del proyecto hídrico y los intentos de reactivación absorben fondos de los contribuyentes. Asimismo, por el número de adendas que modificaron el proyecto inicial, los costos se fueron elevando hasta llegar a la modificación de la tecnología del proyecto. De US$ 104 millones planteados inicialmente, el costo de la obra alcanzaría finalmente cerca o más de US$ 700 millones. ¿Tan mal está la ingeniería en el país que atenta contra el desarrollo de la economía nacional? 

Por lo pronto nada está dicho sobre la continuidad del proyecto hídrico más importante del sur. Las posibilidades son inciertas. Los intentos para resolver los desacuerdos han fracasado, y no se proponen salidas viables para incrementar la producción agrícola a gran escala y reducir la pobreza, el desempleo y la informalidad existente en el campo por la falta de agua de regadío. 

Más de mil millones de metros cúbicos de agua pueden ser almacenados en la represa Angostura, agua que se desperdicia en el mar por el bloqueo de Majes Siguas II y de otros proyectos hídricos. No obstante, el Perú es proveedor mundial confiable de 600 variedades de frutas y hortalizas que cumplen estrictamente con todos los protocolos fitosanitarios. Con el proyecto de afianzamiento hídrico en las pampas de Majes y Siguas esas agroexportaciones crecerían y se crearían 250,000 empleos. Manos a la obra. ¡Soluciones en lugar de entrampamientos!

  • 28 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS