Editorial Economía

Urgente: ¡Proyectos de agua y Ley de Promoción Agraria!

Exportaciones agrícolas, nuevo pilar de la economía

Urgente: ¡Proyectos de agua y Ley de Promoción Agraria!
  • 12 de diciembre del 2019


El proyecto hídrico Majes Siguas II (Arequipa) continúa detenido. El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres, ha señalado su conformidad con el cambio de tecnología propuesto por el concesionario: conductos de agua cerrados en vez de abiertos. No obstante, un grupo de abogados –vinculados a la izquierda antimercado– ha denunciado ante el Ministerio Público una serie de supuestas irregularidades cometidas durante la gestión de la obra. El fin no sería otro que detener la continuidad del proyecto para seguir ralentizando la economía del país.

Alrededor de 2.2 millones de productores agrícolas dependen del agua. En el Perú abunda, pero se pierde en los océanos Pacífico y Atlántico por la falta de represas y todo tipo de reservorios. ¿Cómo se puede promover la agricultura sin el recurso hídrico necesario? Estamos, pues, ante el cuello de botella de las infraestructuras, que no ha permitido que los efectos benéficos de la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº 27360) –el Congreso aprobó la ampliación de la vigencia por 10 años, pero falta que el presidente Vizcarra promulgue la norma– se multipliquen y lleguen a niveles impensados.

A pesar de la falta de represas y reservorios, en menos de 20 años el Perú se ha constituido en proveedor confiable por la calidad de los productos y las entregas en los plazos y condiciones acordadas. Más de 600 clases de frutas y verduras peruanas cumplen los más estrictos protocolos sanitarios en los cinco continentes. Y todo ello se debe a la Ley Nº 27360. Entonces, ¿por qué negarles a los 2.2 millones de productores pobres del país las posibilidades de incorporarse al círculo exportador peruano? ¿No sería ésta la gran reforma agraria que el campo espera durante siglos?

Gracias a los 17 Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, el 82% de nuestras exportaciones agropecuarias está protegido. En 18 años, las exportaciones agrícolas crecieron de US$ 800 millones a US$ 7,000. En este contexto, nueve proyectos hídricos –Majes Siguas II, Chavimochic III (La Libertad), Alto Piura y Paltiture (Puno), entre otros– no deberían estar detenidos por más tiempo. 

Igualmente, gracias a Ley de Promoción Agraria, se han incrementado el trabajo y los tributos y han disminuido los niveles de pobreza y desempleo de la población. Según un estudio de Apoyo Consultoría para la Asociación de Gremios Productores Agrario del Perú (AGAP), por el “boom agroexportador”, entre 1999 y 2010 se crearon 1.42 millones de puestos de trabajo. Es decir, los campos, abandonados por la ausencia de inversiones, fueron transformados por el capital y el trabajo, bajo la protección de la Constitución de 1993, hasta convertir a las agroexportaciones en uno de los pilares de la economía peruana. 

Las campañas desarrolladas por los sectores marxistas contra las empresas, los productos alimenticios y los proyectos hídricos, tienen la finalidad de detener las exportaciones agrarias y reducir la oferta alimentaria, con el fin de señalar que el modelo de libre mercado ha fracasado e imponer el estatismo: controles, subsidios y privilegios para unos cuantos (para los miembros del partido político en el poder). 

Con la nueva tecnología en Majes Siguas II, los campos de cultivo se extenderán hasta las 40,000 hectáreas. Con los nuevos puestos de trabajo que ofrecerá el campo, una nueva clase media rural se consolidará en el país, como nunca antes, haciendo retroceder a la pobreza. En 2004, casi el 58% de los pobladores rurales eran pobres. En 2014 la cifra se redujo a 26% por la vigencia de la Ley Nº 27360.

  • 12 de diciembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS