Editorial Economía

Reto 2020: expandir las agroexportaciones

La diversidad productiva llega al campo

Reto 2020: expandir las agroexportaciones
  • 19 de diciembre del 2019


Para Gabriel Amaro, presidente ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), el objetivo peruano en 2020 es crear más cadenas agrícolas –a través de más inversiones– conectadas con los mercados locales y mundiales. Para esto el Congreso de la República aprobó la ampliación de la vigencia de la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº 27360), y solo falta que el Presidente publique la norma.

Según Amaro, los grandes retos para avanzar en la disminución de la pobreza son la tecnificación de las actividades agrarias, el aumento de la productividad del campo, la incorporación de a mayor cantidad de pequeños y medianos productores al círculo virtuoso de la economía formal, y acercarlos a los mercados nacionales e internacionales.

Para lograr todo ello es necesario disminuir los costos en la cadena logística (acopio, selección, almacenamiento, seguridad, transporte). Y la gran tarea por parte del Estado es construir y habilitar carreteras, puentes, túneles, puertos e instalar antenas de Internet para conectar a los productores con el mundo. Y además “implementar programas de erradicación de la mosca de la fruta en toda costa peruana, así como prevenir la plaga HLB –o dragón amarillo– que afecta a los cítricos, y el hongo fusarium TR4, que afecta a los plátanos”, señala Amaro. 

No obstante, el gran problema del campo es la falta de agua continua y de la calidad necesaria. La agricultura peruana no seguirá creciendo como la ha hecho en los últimos 20 años (¡más de 800%!) sin el recurso hídrico. El Ejecutivo debe destrabar los proyectos de irrigación detenidos: Chavimochic III, Majes II, Paltiture, Alto Piura, el afianzamiento hídrico para Huancavelica e Ica, entre otros nueve.

Pero así como la extrema izquierda se organiza para paralizar la producción de cobre en el país, así también pretende paralizar el campo oponiéndose a la Ley de Promoción Agraria y a la continuidad de los proyectos de irrigación. Las investigaciones de actos de corrupción vinculados a la construcción de represas no pueden perjudicar el avance de las obras. 

Activar el campo peruano es un arma poderosa contra la pobreza y el desempleo. Además, el sistema democrático y de mercados abiertos se fortalece haciendo propietarios a la mayor cantidad de los pobladores con posibilidades de crear su propia empresa y negociar su mercadería. En este contexto, la otra gran tarea pendiente del Ejecutivo es ofrecerles seguridad jurídica a los inversionistas grandes y pequeños. Con el saneamiento de los títulos de propiedad los productores agrarios se convierten en sujetos de crédito en el sistema financiero. Además se deben fomentar las ideas de asociatividad entre los pequeños productores, ofreciéndoles asistencia técnica y, sobre todo, información del comportamiento de los mercados para evitar la sobreproducción.  

Vale señalar que la disminución de la pobreza está estrechamente vinculada a la participación de la mujer en las actividades económicas. Según la Organización de las Naciones Unidos el 43% de las mujeres que habitan las zonas rurales (25% de la población mundial), trabajan en el sector agrícola. En la región latinoamericana el 16% (2.6 millones de mujeres) encabezan las actividades del campo. Por diversos indicadores, las mujeres peruanas representan el principal soporte de los hogares y de la sociedad para la disminución de la pobreza y de la desnutrición.

La diversidad productiva está en el campo. Más de 600 productos peruanos de exportación cumplen todos los protocolos fitosanitarios exigidos por los mercados mundiales. Los programas Sierra y Selva Exportadora y Agroideas del sector Agricultura (Minagri) muestran muy buenos resultados, que podrían ser mejores en los próximos años. Nuevos tratados de Libre Comercio y el nombramiento de los agregados agrícolas para Asia, Norte América y Europa –como propone Amaro– ayudarían mucho para la producción de frutas y hortalizas que el Perú ofrece al mundo.

  • 19 de diciembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS