En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...
AngloAmerican, concesionaria del proyecto Quellaveco (Moquegua) –inversión de US$ 5,300 millones para producir 300,000 toneladas de cobre anual durante 30 años– ha confirmado el inicio de la operaciones para 2022, y no 2020 como se anunció antes. Cerca de 15,000 trabajadores construyen la mina, la planta de procesos y las instalaciones electromecánicas, hasta ahora con un avance del 30%.
No obstante los esfuerzos, las huelgas (propiciadas por la izquierda antiminera, incluso lideradas por las autoridades e la región) y las trabas burocráticas, impiden el cumplimiento del calendario de la construcción de la mina. Al respecto, Pablo de la Flor –director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)– ha señalado que a mediados del siglo pasado dos instituciones tenían a su cargo los proyectos mineros. Ahora, hay siete entidades –con sus propias normas y regulaciones– encargadas de supervisar los proyectos mineros. “En los últimos 15 años los trámites y procedimientos administrativos del sector minero han crecido exponencialmente, de 15 normas y regulaciones a más de 250”, ha señalado De la Flor.
No obstante los beneficios generados por la minería en el sur, la Junta de Usuarios del río Tambo (regantes de Arequipa) pretendió detener el proyecto Quellaveco arguyendo que las desviaciones de las aguas de los ríos Titire y Vizcachas, dos afluentes del río Tambo, serán contaminadas y utilizadas exclusivamente para las operaciones mineras. Una inmensa mentira que el movimiento antiminero ha infiltrado entre los regantes
AngloAmerican construye una represa para almacenar 28 millones de metros cúbicos (mmc) de agua proveniente del río Vizcachas para destinarlos a los agricultores de Moquegua y del Valle Tambo. Las operaciones mineras solo usarán 4 mmc del agua almacenada en la presa. Los 24 mmc de agua restante serán destinados a la agricultura, ganadería y consumo doméstico. Además de la represa, la concesionaria de Quellaveco construye numerosos reservorios para acumular agua de lluvia. Vale mencionar que sin represas, el agua proveniente de las lluvias se desperdicia y finalmente va a dar al mar, sin favorecer a nadie.
Con Quellaveco la producción de cobre se incrementará en 12%, asimismo el Producto Bruto Interno (PBI) se elevará en medio punto y el canon se duplicará en la región, consolidando la economía del sur peruano. La minera ha previsto contratar 9,000 trabajadores directos, la mayoría procedente de Moquegua, para iniciar las operaciones mineras. Cada empleo directo genera entre seis y siete nuevos empleos indirectos, que contribuyen a la reducción de la pobreza, el desempleo y la informalidad.
Los activistas antimineros –vinculados a las oenegés limeñas– juegan a favor de los traders internacionales de minerales, paralizando los proyectos mineros. La estrategia de los comercializadores internacionales es bajar la producción de cobre para hacer subir los precios internacionales del mineral. En este contexto, los traders financian a las oenegés para proteger sus actividades, poniendo en peligro el crecimiento económico y el desarrollo social del país.
Aún cuando Quellaveco no ha comenzado a producir, la responsabilidad social de la minera está en marcha. Por medio del Fondo de Desarrollo Moquegua (FDM), S/ 6 millones han servido para equipar al Instituto Superior Tecnológico José Carlos Mariátegui de Moquegua y sus carreras de Enfermería Técnica, Electrónica Industrial y Producción Agropecuaria y otras.
Quellaveco es una inversión de talla mundial, respetuosa del medio ambiente y de las costumbres de los poblados. Las regiones del sur, caracterizadas por ostentar los mejores niveles educativos gracias al aporte de las mineras (Cerro Verde y Southern), tienen la oportunidad de consolidarse como las regiones modelo del país por los aportes de los sectores minero y agropecuario. El canon, sobrecanon y las regalías de las inversiones mineras están transformando positivamente a los poblados de la zona andina. Los convenios de cooperación voluntarios vinculados a la educación, salud, medio ambiente y actividades económicas de la población ofrecen oportunidades de desarrollo para las comunidades.
COMENTARIOS