Editorial Economía

Producción de petróleo y emergencia sanitaria

Estado no promueve inversiones en hidrocarburos

Producción de petróleo y emergencia sanitaria
  • 25 de enero del 2021

Causa indignación la compra de dulces destinados a Palacio de Gobierno en momentos de crisis fiscal y avance de la pandemia. Igualmente llama la atención los S/ 8.76 millones que gastará Petroperú con el fin de “mejorar la imagen” de la institución, elaborar un logotipo nuevo y desarrollar una campaña de relanzamiento de las estaciones de servicio asociadas a esta empresa estatal. 

Sin embargo, en el país no hay estrategias de promoción de las inversiones en hidrocarburos. En este contexto, urgen planteamientos para atraer inversiones de talla mundial vinculadas al petróleo y gas. Según Enrique González, especialista en hidrocarburos, el Perú, con 150 años de actividad petrolera (Negritos en Talara 1868), podría estar en el mapa de los productores mundial de primer orden. 

Sin embargo, en los últimos años se han perdido 40 lotes petroleros por razones ajenas a la industria. Los ataques constantes contra el  sector, por supuestas demandas sociales y ambientales, han ocasionado estados de fuerza mayor (paralización de las operaciones) de manera permanente. Los 40 lotes perdidos representan la victoria de las corrientes colectivistas que buscan bloquear y ahuyentar las inversiones. En este contexto, ¿cómo entender una inversión de más de US$ 7,000 millones en la modernización de la refinería en Talara, considerada chatarra, sin producción de petróleo local suficiente para abastecer sus operaciones? 

Los movimientos ecologistas radicales han bloqueado inversiones petroleras mar adentro que podrían representar enormes posibilidades de crecimiento y reducción de la pobreza. Con 70 años de actividad petrolera en el mar, las especies marinas no han sido afectadas. “Desde la existencia del mar de Grau, el petróleo aflora de manera natural y sin afectar a las especies marinas. La temporada de desove de la especie anchoveta continúa su ciclo natural en la bahía de Bayóvar. La producción de petróleo en las plataformas marítimas no altera el equilibrio del ecosistema. No obstante, supuestos estudios ambientales, sin sustento geocientista ni rigor científico, señalan afectaciones a la maricultura. Nada de esto es cierto”, señala González.    

Para el especialista, las normas vinculadas a los hidrocarburos deben estar sustentadas en la geología y la biología. Las exploraciones y producción responsables, en costa afuera y en el continente, parten de enfoques científicos en lugar de políticos o meramente extractivos. De esta manera, González insiste en las propuestas sustentadas en foros académicos, el Congreso de la República e instituciones públicas y privadas vinculadas al sector de hidrocarburos. 

Es urgente dejar de exigir el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a los inversionistas. “Se han evaluado 320 EIA, 80 costa afuera y el resto en el continente. Monitoreos de exploración geológica, estudios 2D y 3D, geoquímica del lecho marino y suelo continental y otros estudios técnicos ya han sido elaborados y están registrados en diversas instituciones del Estado”, señala González. En este contexto, observando por ejemplo a Chile y Argentina, que han dejado de lado el EIA por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para sus actividades vinculadas con el litio, el especialista propone la DIA para agilizar los procedimientos. Por el uso extendido de la DIA en las actividades de hidrocarburos en el planeta, Guyana atrae inversiones inmediatas y se perfila como la economía con mayor per cápita del planeta. 

Sobre las regalías por producción, González invoca al realismo de las autoridades nacionales. Si en el mundo del petróleo y gas los porcentajes de regalías son acordados en los contratos de concesión en función a la producción, ¿por qué no hacer lo mismo para atraer inversiones? El porcentaje fijo de regalías espanta a las petroleras que buscan mercados atractivos para sus inversiones. Asimismo, respecto a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), vale volver a mencionar los 150 años de historia petrolera nacional sin daño alguno al ecosistema, algo sustentado científicamente por instituciones como la Marina de Guerra y el Instituto del Mar Peruano (Imarpe). 

En circunstancias tan adversas para la salud y economía nacional, faltan recursos para resolver las necesidades urgentes de la población. Esos recursos están en el mar y en el continente, en la extensa Amazonía, y deben ser aprovechados correctamente para beneficio del país.

  • 25 de enero del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio

COMENTARIOS