En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...
A través de un Decreto de Urgencia (DU), el Ejecutivo aprobó la ampliación de la vigencia de la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº 27360) por 10 años más (hasta el 2031). Y gracias a la nueva norma, los trabajadores del sector agrícola gozarán de 30 días de vacaciones al año, en vez de 15.
Durante las dos décadas de implementación de la Ley Nº 27360, , entre el 2010 y 2017, según el Banco Central de Reserva (BCR), el número de trabajadores formales del sector agrario se incrementó en 160%. Por esta razón las regiones agrícolas –como la costa norte– redujeron notablemente la pobreza, de 67% a 19% de la población, según Apoyo Consultoría. En Ica, por ejemplo, el pleno empleo es una realidad.
La ley Nº 27360 ha diversificado la producción del campo como nunca antes en la historia del país: 600 variedades de frutas y hortalizas peruanas se comercializan en los mercados más exigentes del planeta, cumpliendo al dedillo los protocolos fitosanitarios. Las exportaciones crecieron de US$ 700 millones a cerca de US$ 7,300 millones el último año. Con la ampliación de la norma se espera exportar en 2021 cerca de US$ 10,000 millones.
La Ley de Promoción Agraria ha promovido además la formalización del trabajo y ha sido un ejemplo para los sectores acuícola y forestal. Los resultados exitosos de esta norma son tan evidentes que es copiada en otros países, como en Colombia, con el objeto de disputarle a nuestro país inversiones en el mediano y largo plazo.
La norma consensuada en el Congreso de la República en setiembre pasado –atacada por la izquierda peruana y el marxismo representadas en el Parlamento– rige para el sector agrario, pecuario, acuícola y forestal. El salario diario de los trabajadores se eleva de S/36.29 a S/39.19. Asimismo, con la nueva norma el aporte a EsSalud por parte de las empresas sube de 4% a 6% del salario de los trabajadores. Además, el incremento de los aportes a EsSalud será escalonado: de 7% a partir del 1º de enero de 2025, 8% desde el 1º de enero de 2027 y 9% a partir del 1º de enero de 2029.
La promulgación de la ampliación de la vigencia de la Ley de Promoción Agraria por parte del Ejecutivo de Vizcarra es una decisión correcta. Vale destacar que el plan de la anterior ministra del sector Agrícola, Fabiola Muñoz, era incorporar a la corriente exportadora a los 2.2 millones de pequeños productores agrarios de las tres regiones del país. Para esto, hace falta la intervención del Estado brindando, a los pequeños productores, información técnica (para mejorar la productividad) y de la demanda de los mercados locales y mundiales.
Asimismo, se necesita otorgar títulos de propiedad para convertir en sujetos de créditos a la mayor cantidad de pequeños y medianos parceleros. Con la promoción de ideas de asociatividad en los campos más alejados, se ampliará el círculo virtuoso de la economía formal y de las exportaciones, acercando a los productores a los mercados nacionales e internacionales. Perú no puede continuar con crecimientos que apenas superan el 2% anual y que no permiten seguir reduciendo pobreza.
Aun cuando hubiera sido deseable ampliar la norma 30 o 40 años más, el gran objetivo sigue siendo duplicar las agroexportaciones. Así como el Ejecutivo planea con empresas petroleras de talla mundial iniciar exploraciones de hidrocarburos (con una norma que está en camino), su decisión de ampliar la vigencia de la Ley de Promoción Agraria es una buena noticia para las inversiones en general y el agro en particular.
COMENTARIOS