Editorial Economía

Nuevas acciones contra Tía María

Antimineros no descansan en su voluntad de aumentar la pobreza

Nuevas acciones contra Tía María
  • 24 de septiembre del 2020

Desde este portal seguimos con atención lo que diversas organizaciones no gubernamentales y colectivos marxistas realizan en el valle del Tambo para oponerse a la ejecución del proyecto Tía María. En los últimos días dichos colectivos continúan desarrollando estrategias sin respetar el estado de emergencia ni el distanciamiento social, generando las condiciones de un masivo contagio.

La estrategia antiminera contra Tía María hoy se ha vuelto frívola e inclemente contra los pobres y desempleados de Arequipa y el valle de Tambo. No obstante que la economía caerá cerca del 15% del PBI, que se han perdido alrededor de siete millones de empleos y que el 30% de la población caerá en la pobreza, los sectores anti inversión buscan bloquear el mencionado proyecto minero a cualquier costo.

Los integrantes del movimiento antiminero están organizando para los próximos días una serie de acciones. Por ejemplo, para el próximo domingo desarrollarán lo que ellos denominan “la caminata verde”, que no es sino otra acción de protesta que –estamos seguros– acabará en violencia. Dicha “caminata verde” se realiza para “conmemorar” la fecha en que “11 años atrás se le dijo no a Tía María”.

No se sabe exactamente cuándo fue que se presentó la imagen de que “el pueblo del valle de Tambo rechaza la ejecución de Tía María”. Lo que sí sabemos es que buena parte de esa “mayoría silenciosa” está a favor del proyecto; no obstante son arrinconados y aplastados por minorías y activistas influenciados por las corrientes marxistas. 

A la “caminata verde” se le sumarán otras acciones que ya se están publicitando; entre ellas otro “cacerolazo”, el próximo 2 de octubre, “para reafirmar que la agricultura en el valle del Tambo no cederá ante la minería”. Todas estas acciones obedecen a una estrategia para liquidar las inversiones en el sur peruano.

Ahora bien, el proyecto de cobre Tía María ya tiene la licencia de construcción de mina expedita, y podría iniciar sus operaciones. Lamentablemente el Ejecutivo y el Estado no hacen cumplir las leyes ni la Constitución frente a las acciones violentistas de estas minorías. La licencia de construcción de mina del proyecto Tía María fue ratificada por el Consejo de Minería (CM) después de un proceso de impugnación presentado por las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Para el asombro de los peruanos, tanto el Ejecutivo como el GRA se han puesto de espaldas al proyecto de cobre arequipeño.

No obstante y, pese al clima adverso a las inversiones, Southern Peru –concesionario del proyecto Tía María– mantiene la fe en el país y cumple todos sus compromisos. La minera ha invertido más de US$ 25 millones en proyectos relacionados con educación, salud, agricultura, ganadería, cuidados del medio ambiente y emprendimientos locales en la provincia de Islay. Un total de S/ 3.20 millones fueron destinados a la elaboración de los estudios para construir el hospital de Alto Inclán y de Cocachacra. Asimismo, otros S/ 22 millones fueron destinados al proyecto de agua potable para la provincia de Islay.

En los 20 años de vida útil de la mina, planificados por Southern, con los S/ 5,600 millones por canon y regalías que generará el emprendimiento se podrán construir siete hospitales y 17 centros de salud, 183 colegios, 220 kilómetros de redes de agua potable, 300 kilómetros de vías asfaltadas. Arequipa recibiría S/ 273.4 millones cada año por canon y regalías; y la provincia de Islay, más de S/ 100 millones al año. El incremento de los presupuestos serviría para obras excepcionales que la población reclama.

  • 24 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS