Editorial Economía

Majes Siguas II terminaría en demanda arbitral

Por ausencia de capacidad técnica y de gestión

Majes Siguas II terminaría en demanda arbitral
  • 02 de noviembre del 2020

El proyecto hídrico Majes Siguas II (en Arequipa) continúa detenido por la falta de suscripción de la adenda 13 –necesaria para cambiar la tecnología del proyecto de canales abiertos por conductos de agua cerrados–, y terminaría en demanda arbitral por la ausencia de decisiones de las autoridades regionales. Como en una trama novelesca, los capítulos se suceden uno tras otro y todo indica que la empresa concesionaria demandará al Perú ante el CIADI. 

Una norma aprobada en el Congreso de la República establece una garantía soberana de US$ 104 millones para el mencionado proyecto, garantía necesaria para la continuidad de la obra. Sobre esa norma la ministra de Economía, María Antonieta Alva, ha señalado que no se puede implementar porque el Congreso no tiene iniciativa de gasto. Sin embargo, en la Comisión de Presupuesto del Congreso, se evalúa una posible salida legal para evitar que el Ejecutivo observe la norma. 

Por su lado, Elmer Cáceres, gobernador de la región Arequipa, en repetidas oportunidades ha pedido al presidente de la República, Martín Vizcarra, no entrometerse en el proyecto hídrico; sin embargo, en julio pasado propuso la continuidad de la obra bajo la titularidad del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). En este contexto, Cáceres se ha reunido con el ministro del sector Agricultura, Jorge Montenegro, con el fin de hallar una salida a la continuidad de la obra. Y según los consejeros del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), todavía existe plazo para continuar la obra con la concesionaria Cobra. El acta firmada por el representante de Cobra y Cáceres para ampliar el plazo de la suscripción de la adenda 13 hasta el pasado 31 de octubre, otorga 15 días adicionales para la presentación de alternativas. Y si las alternativas no son acordadas –según los consejeros– se establece un periodo de negociación de seis meses. 

Igualmente, Cáceres se ha comprometido a promover alternativas a través del Minagri y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión). Sin embargo, hasta el momento, ninguna alternativa ha sido presentada, y continúa el proceso de negociación entre el Ejecutivo y el GRA. Por su parte, Cobra ha presentado a las autoridades dos documentos solicitando la caducidad del contrato de concesión de la obra. 

El entrampamiento de Majes Siguas II solo se explica por la ausencia de capacidad técnica y de gestión de las autoridades del GRA. No obstante, al margen de la existencia de intereses soterrados vinculados a negociaciones de lotes de terreno que forman parte del proyecto hídrico, el principal obstáculo de la obra es la idea de hacer de Majes Siguas II la continuidad de Majes Siguas I: agricultura de sobrevivencia, familiar o agricultura popular. Ese es el origen de todos los entrampamientos.

Desde la concepción de la obra, hace más de 50 años, el proyecto original consideraba parcelas no menores de 300 hectáreas para actividades agrícolas a gran escala e inversiones que posibiliten un polo agroexportador. El populismo marxista pretende atomizar las pampas de Majes y Siguas, supuestamente para favorecer a los agricultores pequeños. No obstante, el fracaso de Majes Siguas I enseña que el 60% de los 2,700 agricultores pequeños realizan actividades agrícolas de subsistencia. Así también, la mayoría de estos terrenos –sin posibilidades de inversión para mejorar los cultivos–, continúa abandonada por la falta de asesorías técnicas y comerciales, semillas, abonos e ideas de asociatividad para exportar. Además, el desperdicio de agua por parte de los agricultores no es facturado, y representa la principal desventaja técnica de Majes Siguas I. Todas estas adversidades han provocado la reducción de áreas irrigables de 23,000 hectáreas a 15,000 hectáreas. De no creer. Por los relatos antimercado y antidesarrollo impulsados por las autoridades marxistas en los gobiernos locales, la pobreza y desempleo prevalecen en las pampas arequipeñas.

Majes Siguas II, el gran proyecto del sur necesario para hacer de la zona sur del país una potencia agroexportadora, quedaría estancado por cinco años más, tiempo necesario para un nuevo proceso de concesión. Los colectivistas y estatistas pretenden crear fábricas de pobreza en el sur para sobrevivir políticamente.

  • 02 de noviembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS