Editorial Economía

Majes Siguas II quedaría estancado

Concesionario de la obra denunciaría al Estado peruano

Majes Siguas II quedaría estancado
  • 26 de octubre del 2020

Todo indica que los consejeros del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) no aceptarán la transferencia del proyecto hídrico Majes Siguas II, a cargo de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema, dependiente del GRA), al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), como en julio pasado propuso el gobernador Elmer Cáceres. De otro lado, este 31 de octubre vence el plazo para firmar una adenda para la continuidad del proyecto hídrico. Y en medio de esta situación, continúan las denuncias sobre supuestos vínculos entre las autoridades del GRA y especuladores de terrenos.

Cáceres se ha reunido con el ministro del Sector Agricultura (Minagri), Jorge Montenegro, pero no ha anunciado que el Ejecutivo se hará cargo de la obra. Cobra, la concesionaria del proyecto, ha informado que demandará al Estado peruano por la paralización del proyecto de regadío y porque el gobernador Cáceres no respetó el compromiso de firmar la adenda 13 antes del 31 de octubre. Como se sabe, mediante esta adenda se cambia la tecnología del proyecto, de canales abiertos a conductos de agua cerrados, con objeto de elevar la productividad del sistema de riego y de los predios.

Asimismo, la Asociación de Irrigación Agroindustrial Pampas Bayas ha iniciado un proceso judicial contra el GRA para obtener terrenos correspondientes al proyecto hídrico en las pampas de Majes. Los dirigentes de la asociación han logrado una sentencia del Noveno Juzgado Civil de la Corte de Arequipa, que les otorga derechos para obtener terrenos del proyecto hídrico. Sin embargo el GRA –por intermedio de Autodema–, no acepta vender predios a la mencionada asociación porque son terrenos intangibles del proyecto Majes Siguas II. Y aquí viene lo curioso: durante la cuarentena, un grupo de consejeros vinculados al marxismo ha iniciado los procesos de venta de los terrenos considerados intangibles por el proyecto de regadío. 

Días atrás, el ex gerente de Autodema Isaac Martínez denunció que ciertos consejeros “tienen intereses propios” respecto a Majes Siguas II. De esta manera, los problemas que bloquean a Majes Siguas II se siguen acumulando. De otro lado, Martínez ha denunciado que Cáceres promovió una ley, en el Congreso de la República, que crea una garantía soberana de US$ 104 millones para continuar la obra. Sin embargo, en la medida en que el Congreso no tiene iniciativa de gasto, es evidente que el Ejecutivo observará la ley. Es decir, todo se confabula contra la posibilidad de Majes Siguas II.

Por las malas decisiones de las autoridades regionales, los arequipeños verán estancadas dos inversiones vitales para el crecimiento de la región: el proyecto de cobre Tía María y el proyecto de afianzamiento hídrico Majes Siguas II. Los intereses políticos y personales de las autoridades elegidas por la población detienen el desarrollo económico de la región. 

Majes Siguas II es el gran proyecto del sur, que generará agricultura a gran escala y para la agroexportación. La producción en lotes de más de 300 hectáreas pondrá a Arequipa en el mapa de los proveedores mundiales. Sin embargo, los consejeros marxistas tienen otros planes distintos a los intereses arequipeños. Si Cobra denuncia al Perú en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), los peruanos pagaremos indemnizaciones no previstas e innecesarias, además de los costos de la defensa del Estado en el juzgado comercial. El proyecto estará detenido por cuatro o cinco años más, hasta que sea necesario convocar una nueva licitación, y todo empezará nuevamente desde cero. La obra se paralizó con un avance del 16%. En medio del desempleo general, los 250,000 puestos de trabajo que Majes Siguas II puede crear no se concretarán. Se perderán alrededor de US$ 350 millones de ingresos fiscales por agroexportaciones. Sin necesidad de tomar el poder, el comunismo en los gobiernos locales detiene el desarrollo de la sociedad y economía. 

En este contexto, a pocas horas del vencimiento de la fecha establecida para suscribir la adenda, la responsabilidad del fracaso o el éxito del proyecto hídrico la asumirán las autoridades de la región Arequipa. Ojalá sean capaces de distinguir entre los intereses ideológicos y los de los pobres de Arequipa.

  • 26 de octubre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS