Editorial Economía

Ley de Promoción Agraria debe ser la base de la gran reforma

Aumentan agroexportaciones y se formaliza el empleo

Ley de Promoción Agraria debe ser la base de la gran reforma
  • 03 de marzo del 2020

Diversos especialistas económicos han señalado que la Ley de Promoción Agraria (Ley N° 27360) debería ser la base de una reforma tributaria que fomente la reinversión de las utilidades de las empresas y la formalización del empleo. Como todos sabemos, las dos vigas maestras de la Ley de Promoción Agraria son el pago del 15% del impuesto a la renta (en el sistema general este pago es de 30%) y la flexibilidad para contratar y despedir de acuerdo a la estacionalidad de las diversas actividades agrarias: siembra, cosecha y mantenimiento. 

Según el Banco Central de Reserva, en la última década la agroexportación ha crecido en un promedio anual de 3.8%, y en el 2018 los envíos al extranjero sumaron US$ 7,000 millones, contribuyendo con el 3% del PBI. Vale destacar que las agroexportaciones eran de US$ 643 millones en el año 2000, que desde entonces se incrementaron notoriamente y que los pronósticos más optimistas señalan que el 2021 sobrepasaremos los US$ 8,000 millones en envíos.

De otro lado, también han existido efectos benéficos para el Estado, porque el incremento de la inversión y la productividad del sector agropecuario se expresan en el incremento de la recaudación tributaria. Entre el 2000 y el 2017 la recaudación del Estado en este sector aumentó de S/ 73 millones a S/ 569 millones. Es decir, más de seis veces. Un dato muy importante a considerar es que el número de empresas exportadoras del sector pasó de 7,700 a 8,300. De ellas, más del 80% son pequeñas empresas, con enorme capacidad de crecimiento y diversificación, porque logran conectarse con los mercados globales de exportación.

El impacto en el empleo ha sido impresionante. Los empleos creados entre el 2004 y el 2017 en el agro se incrementaron de 130,000 a 250,000. En general, la tasa de formalidad en el sector agrícola subió de 16% en el 2004 a 25% en el 2017. Y en la costa el efecto es mucho más evidente: la formalidad creció de 25% a 44%. Gracias a todos estos logros el ingreso promedio en el sector agrario formal es 128% superior que el del sector informal.

Como se aprecia, la Ley de Promoción Agraria puede significar la base de una reforma tributaria y laboral que relance la productividad y la competitividad de la economía nacional. Si observamos los niveles de crecimiento del sector agroexportador es incuestionable que las empresas están reinvirtiendo utilidades por el papel promocional de la Ley N° 27360. En sentido contrario, se acaba de conocer que el año pasado se registró más de US$ 22,000 millones en repartos de dividendos; es decir, de utilidades. En otras palabras, frente a la crisis política, económica y social, las empresas prefieren no reinvertir.

Las cosas se presentan mucho más claras en el tema laboral. La flexibilidad para contratar y despedir ha posibilitado la formalización, y en zonas como Ica se ha llegado al pleno empleo, confirmando la tesis de que a más flexibilidad, más empleo y derechos laborales. No solo sucede en las regiones agroexportadoras, sino en todos los países en donde existe mayor flexibilidad laboral.

Planteada las cosas surge la interrogante: ¿por qué la Ley de Promoción Agraria no se convierte en la base de una gran reforma a favor de la productividad de la economía?

  • 03 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS