Editorial Economía

¡La macroeconomía en ruinas!

¿Cómo ha sucedido algo así ante nuestros ojos?

¡La macroeconomía en ruinas!
  • 30 de septiembre del 2020

Una de las cosas que se solía señalar en los últimos 20 años de democracia peruana es que la crisis política y la economía corrían por cuerdas separadas. En cuanto al modelo económico existía un consenso básico, al margen de que el nacionalismo comenzó a ahorcar la economía de mercado con el bloqueo de los proyectos Conga y Tía María y el incremento de la sobrerregulación estatal. También se solía decir que diversos pilares del modelo podían fallar; sin embargo, el país mantenía una fortaleza irrenunciable: la disciplina económica y la macroeconomía.

La administración Vizcarra, en pocos meses de gestión, simplemente ha desaparecido todas esas regularidades. Y hoy la crisis política se entrecruza con una megarrecesión, y la macroeconomía peruana está en ruinas. Se acaba de conocer que los US$ 5,300 millones del Fondo de Estabilización Fiscal a inicios del 2020 ya no existen más. Para el próximo Gobierno, entonces, hay cero soles para atender los urgentes problemas de salud y educación. Sin embargo, la noticia del señalado Fondo solo es la punta de un gigantesco iceberg. Se empieza a conocer que el déficit del Gobierno central –sin considerar gobiernos subnacionales y empresas públicas– de julio del 2019 a julio del 2020, suma alrededor de US$ 12,000 millones. Se entiende entonces adónde fueron los recursos del Fondo de Estabilización Social.

El Gobierno central ha financiado el déficit emitiendo deuda. Alrededor de US$ 3,000 millones en deuda externa y US$ 9,000 millones en deuda interna. En otras palabras, se ha extraído recursos de la sociedad, de los privados, se deja en ruinas la macroeconomía y se compromete el futuro de las nuevas generaciones de peruanos con una deuda pública que se acerca al 40% del PBI. ¿Cómo es posible que haya sucedido toda esta catástrofe enfrente de nosotros?

Y la pregunta que surge es, simplemente, ¿para qué? La economía peruana es la que más ha caído en el planeta y se han perdido cerca de siete millones de empleos. Un solo dato para estremecernos ante la frivolidad del Ejecutivo y un sector de la sociedad que alienta este tipo de políticas: en este periodo el gasto de inversión cayó en 15% y el gasto burocrático aumentó en 10%.

En este contexto, los pronósticos de caída del PBI van desde un optimista -12% y un aterrador pesimismo de -20%. Sin embargo, si la economía sigue en piloto automático la magnitud del desplome económico, de una u otra manera, y más allá de cualquier rebote, determinará que la recesión continúe en el 2021 y el 2022. Y si la pobreza en el 2020 aumentará en 9% de la población aproximadamente, este flagelo social podría llegar a representar más del 40% de la población en los próximos dos años.

¿Cómo permitimos que se llegara a esta situación? El Perú parece un país devastado por una guerra convencional o por los efectos de un cataclismo. Echarle la culpa a la pandemia de esta desgracia nacional no tienen ningún sentido, porque solo basta comparar los resultados de Chile, Colombia y América Latina en general para percibir que el tamaño de la desgracia solo se explica por los yerros de política interna.

En este escenario los comunistas, los colectivistas y los populistas empiezan a sostener que se ha acabado el consenso económico de los últimos 30 años. ¿Qué significa esa frase bonita que suelen lanzar algunos que se revisten con el concepto de lo “académico”? ¿Acaso significa que el crecimiento no se basará en la desregulación de mercados y la inversión privada? ¿Acaso significa que el Estado empresario volverá para evitar “la depredación del medio ambiente” y “la explotación de nuestros recursos”? El Perú parece prepararse para una autodestrucción general, en medio de la ofensiva marxista que empieza quitarse a las pieles de cordero con que se cubrió en los últimos 30 años.

  • 30 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS