Editorial Economía

La economía en cuidados intensivos

Mientras el Ejecutivo sigue paralizado

La economía en cuidados intensivos
  • 23 de diciembre del 2019


En octubre la economía apenas creció 2.09% del PBI, y las proyecciones de expansión para el 2019 siguieron siendo pesimistas. Es evidente que este años el Perú apenas superará el 2% de crecimiento y que no estará en condiciones de seguir reduciendo pobreza, incluso con el riesgo de que se acumulen dos años de aumento de este flagelo social en el presente quinquenio.

Todo indica que la inversión privada no crecerá, con riesgo de que los números se pongan en rojo. En otras palabras, uno de los principales motores del crecimiento se detendrá y los augurios que nos señalan que ya terminó el “milagro económico peruano” se confirmarán. La tendencia a la baja en la demanda interna también es más que evidente.

Quizá para alejarnos de las cifras frías solo basta darle una mirada a la manera como se desarrollan las fiestas navideñas –días en que el consumo antes se disparaba– en este diciembre con días fríos. Las navidades están grises, faltan las luces y la alegría que caracterizan a las fechas. En otras palabras, son las navidades de la plena desaceleración y de los nubarrones recesivos.

Para seguir reduciendo pobreza el país necesita absorber la demanda de empleo de los más de 250,000 jóvenes que se incorporan anualmente a la economía. Para ofrecer trabajo a los nuevos muchachos en edad de trabajar la economía necesita expandirse por lo menos en 3.5% del PBI. Si no se alcanza ese nivel de crecimiento lo más seguro es que la pobreza vuelva a aumentar, a menos que el Ejecutivo incremente el gasto social y viole las reglas del manejo fiscal. En medio de estos nubarrones económicos, algunos especialistas se empiezan a preguntar si las cosas van por allí.

De otro lado, el hecho de que la inversión privada se paralice es una terrible noticia; no solo para el 2019, sino para el futuro del país. ¿Por qué? La inversión privada hasta el 2014 venía creciendo sostenidamente y llegó a representar alrededor del 25% del PBI. Sumaba el 80% del total invertido, mientras que el Estado solo aportaba el restante 20%. Igualmente representaba el 80% de la oferta de empleo y más del 80% de los ingresos fiscales. Bueno, todo indica que ese poderosa motor de la economía se volverá a parar en el 2019.

Pero eso no es todo. En la medida que la inversión privada solo se mueve en el mediano y largo plazo, es incuestionable que los efectos de este frenazo serán devastadores en el 2020. De allí que, según algunos economistas, el escenario recesivo está más cerca que lejos, de cara al próximo año. Cualquiera que sea el ángulo del análisis, las malas noticias para la economía se suman una tras otra, revelando que la crisis política e institucional del país ha comenzado a tragarse todos los activos de una economía que alguna vez fue considerada un milagro entre las de los países emergentes.

Ante esta situación, ¿qué está haciendo la administración de facto de Martín Vizcarra, luego del cierre inconstitucional del Congreso? Al parecer casi nada. No obstante que el Ejecutivo tiene la posibilidad de emitir normas mediante los decretos de urgencia (DU) hasta hoy no se ha promulgado, por ejemplo, la ampliación de la vigencia de La ley de Promoción Agraria (ley 27360), que explica gran parte de la diversificación de la economía y la oferta de empleo formal en el agro. Vale destacar que desde dos décadas atrás –gracias a la mencionada ley– las exportaciones agrarias se han incrementado de US$ 800 millones a US$ 7,000 millones. Si el Ejecutivo se atreviera a promulgar esta norma enviaría una señal poderosa a una inversión privada que agoniza.

Asimismo, el Gobierno tampoco se ha decidido a respaldar la ratificación de la licencia de construcción de Tía María, que aprobó el Consejo de Minería (del sector de Energía y Minas). Un respaldo de este tipo enviaría un mensaje claro a todos los actores del llamado Corredor Minero del Sur, en donde los sectores radicales buscan paralizar las inversiones de cobre del país.

Ya no hablamos de grandes reformas para relanzar el crecimiento. Hablamos de cosas mínimas que un Ejecutivo debería hacer. ¿Qué está sucediendo?

  • 23 de diciembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS