Editorial Economía

Inversiones petroleras a la vista

Necesitamos una nueva norma sobre exploraciones

Inversiones petroleras a la vista
  • 19 de diciembre del 2019


Compañías petroleras de talla mundial estarían en tratos con las autoridades del Gobierno peruano, buscando participar en las actividades exploratorias en las cuencas petroleras peruanas. Es una buena noticia para la economía peruana. No obstante, para los procesos de exploración de hidrocarburos hace falta una norma que regule, por ejemplo, la disminución de los plazos y los certificados, y el otorgamiento de permisos por parte de la burocracia estatal a las inversiones privadas. En este contexto, por el momento no sería necesario aprobar la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), consensuada en el Congreso de la República pero que no logró avanzar; bastaría con una norma que elimine la tramitología y la sobrerregulación de los procesos de exploración.

La tendencia negativa de la producción de crudo es preocupante. La riqueza sigue acumulada debajo de la tierra, y el país sigue perdiendo oportunidades de desarrollo. Hasta antes de 1980 se producían 192 millares de barriles diarios (MBD). En 2008 la producción bajó a 77 MBD y en 2017 cayó a 44 MBD. Perú importa petróleo por US$ 5,000 millones para abastecer a la industria nacional, el transporte y consumo doméstico. Según la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), el 69% del consumo final de los derivados de hidrocarburos corresponde al transporte, 10% al uso residencial, 15% a las industrias y 1% a la minería. 

Para desacreditar al sector empresarial, informaciones maliciosas de los sectores marxistas señalan que el destino de los derivados de petróleo son los sectores industriales. En los últimos 10 años el consumo del diesel, que representa el 40% de los derivados del petróleo, se incrementó debido al crecimiento de los vehículos pesados. La mayor parte de estos camiones transportan mercaderías para el consumo de la nueva y extendida clase media, urbana y rural. 

Según la SPH, las mayores reservas de petróleo están en la selva peruana, que hasta el 2016 alcanzaban los 1,225 millones de barriles de petróleo. El canon y sobrecanon proveniente de la producción de hidrocarburos han generado –en 10 años, entre 2008 y 2018— unos S/ 9,380 millones, siendo el principal sector productivo que financia a los departamentos donde se realizan actividades vinculadas a los hidrocarburos. 

Ecuador estaría abandonando sus actividades de hidrocarburos mar adentro y Colombia en las costas del Pacífico. Compañías de gran performance –como Chevron, British Petroleum, Shell y Exxon Mobil– iniciarían operaciones de exploración y explotación petrolera frente a las costas de la Guyana, uno de los países más pobres de la región. Se ha señalado que el auge petrolero en las Guyanas convertirían a este país en el más rico del mundo. Por esta razón, miles de jóvenes venezolanos, avisados de esta información, han comenzado a migrar al país con una población de 750,000 habitantes. 

La llegada de inversiones petroleras es bastante relevante. Desde Tumbes hasta Arequipa hay mucho por explorar: la riqueza es inmensa, según los expertos. Aún cuando la inestabilidad social y política de la región Latinoamericana prevalece, Perú es un país que tiene posibilidades. No permitamos entonces que las falsas prédicas comunistas y colectivistas logren paralizar uno de los sectores que podría convertirse en un nuevo motor del crecimiento y el desarrollo.

  • 19 de diciembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS