En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...
No obstante las observación de inconstitucionalidad hecha por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al Proyecto de Ley Nº 6133, por no tener el Congreso de la República iniciativa de gasto, el pleno aprobó otorgar al proyecto hídrico Majes Siguas II (en Arequipa) una garantía soberana de US$ 104 millones para la continuación de la obra. Por ello, se prevé que la ley será observada por el Ejecutivo. Asimismo, se ha señalado que sobre el proyecto no existe opinión técnica por parte del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), ente rector de los sistemas de agua de regadío. Con el proyecto de ley aprobado en el Congreso se modifica el artículo 5º del Decreto de Urgencia Nº 016-2019, sobre el endeudamiento del sector público para el presente año.
Si el Ejecutivo decide observar la ley, a las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) tendrían que resolver la titularidad del proyecto antes del 31 de octubre, fecha límite para firmar la adenda 13, necesaria para modificar el sistema de riego de Majes Siguas II, de canales abiertos a conductos de agua cerrada. Vencido el plazo, la concesionaria Cobra ha señalado que acudirá al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), denunciará al Estado peruano y reclamará una indemnización por la paralización unilateral de la obra. Al respecto vale señalar el bochornoso intento de Elmer Cáceres, gobernador del GRA, de desconocer su firma en un acuerdo firmado con Cobra. Por la firma del acuerdo, confirmada por perito grafotécnico, Cáceres se comprometía a resolver el entrampamiento de la obra antes del 31 de octubre próximo.
A pocos días del vencimiento de la suscripción de la adenda 13, los consejeros regionales de Arequipa señalan que, debido a la pandemia del coronavirus, los plazos para la firma de la adenda 13 deben ser postergados. En todo caso, según Cobra, esa postergación deberá resolverse en el Ciadi.
Una vez más se confirma la improvisación y ausencia de gestión en el GRA. La paralización del proyecto Majes Siguas II es un obstáculo para el desarrollo del sur porque impide la generación de 250,000 puestos de trabajo, necesarios para reducir la pobreza y el desempleo. Asimismo, se bloquean más de US$350 millones de ingresos para el Estado –por exportaciones de frutas y verduras–, necesarios para ejecutar las obras que la población reclama. Según Isaac Martínez, ex gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), existen intereses personales y políticas que detienen el proyecto de regadío más grande del sur.
Majes Siguas II fue concebido para realizar actividades agrícolas a gran escala y de exportación, en terrenos de cultivo por encima de las 300 hectáreas. Sin embargo, el gobernador Cáceres, los consejeros marxistas y ciertos autonombrados dirigentes gremiales, pretenden imponer una denomina agricultura social –de subsistencia y familiar, de parcelas menores de 5 hectáreas– con el fin de detener el crecimiento exportador arequipeño. Según se ha señalado en numerosas oportunidades, algunos traficantes de terrenos pretenden apoderarse de las pampas de Majes y Siguas para luego comprar los predios a precios de mercado.
El proyecto de afianzamiento hídrico Majes Siguas II es la gran oportunidad de que las agroexportaciones arequipeñas igualen los niveles alcanzados en la costa norte del país. Los arequipeños merecen eso y mucho más. Pero por ideologías vinculadas al marxismo, las autoridades regionales entrampan los proyectos agrícolas y mineros que podrían contribuir al bienestar de la población.
COMENTARIOS