Editorial Economía

Exportaciones agrarias, nuevo motor de la economía

Arándanos peruanos superan a los chilenos

Exportaciones agrarias, nuevo motor de la economía
  • 23 de febrero del 2020

Según el sector Agricultura (Minagri) para fines del 2020 las exportaciones agrarias superarán los US$ 8,500 millones. La meta será alcanzada con la promoción de la quinua, cacao, café, palta y banano presentes en los mercados internacionales. Asimismo, de las 600 variedades de frutas y hortalizas de procedencia peruana, que cumplen protocolos de alta calidad en los mercados internacionales, los arándanos consolidarán su liderazgo superando a Chile, uno de los principales exportadores mundiales. El año pasado los envíos de arándanos peruanos al extranjero alcanzaron los US$ 820 millones –48% más respecto al año anterior–, mientras que Chile exportó US$ 693 millones. 

Para este año también se prevé crecimiento de envíos de palta de procedencia altoandina, producidos por pequeños y medianos productores ubicados en Ayacucho, Huánuco y otras regiones del país. Los programas Sierra y Selva Exportadora y Agroideas desarrollan planes ambiciosos para superar la denominada agricultura familiar, de subsistencia y para los mercados locales, de los pequeños y medianos productores. Hoy, el objetivo de los 2.2 millones de campesinos es producir para los mercados internacionales. 

Según la Asociación de Exportadores (Adex), el 78% de las 2,398 empresas agroexportadoras son pymes que venden por lo menos un millón de dólares al año. Es decir, la agroexportación no es privilegio ni exclusividad de nadie, como la izquierda peruana y el marxismo pretenden señalar. Todo lo contrario, por la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº27360), como nunca antes en Perú, el sector agroexportador se extiende en todos los rincones del país: de 794 pymes en 2000 a 2,398 en 2017, un incremento de 202%. 

Al respecto, recientemente en el Congreso de la República ha sido declarado constitucional el Decreto de Urgencia (DU) Nº043-2019 que ampliaba la vigencia de la Ley de Promoción Agraria por 10 años más, hasta el 31 de diciembre de 2031. La Ley Nº 27360 hizo posible el denominado milagro exportador peruano. La importancia de la ley no solo tiene que ver con los montos exportados de las 600 variedades de frutas y verduras (US$ 7,500 millones en 2019), sino además con la reducción de la pobreza agraria. 

Tanto el Banco Mundial (BM) como Apoyo Consultoría han señalado que entre 2004 y 2017 la pobreza se redujo de 67% a 19% en las zonas de producción agrícola, desde la costa norte hasta Ica. Asimismo, por la Ley de Promoción Agraria, la formalización del campo avanza sostenidamente. Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), la formalización del campo en Piura se incrementó de 3% en 2001 a 32% en 2017; y en Lambayeque, de 25% a 34%, en el mismo periodo. Y la formalización del trabajo agraria aumentó de 16% en 2004 a 25% en 2017. Asimismo, el número de trabajadores se incrementó de 462,000 en 2004 a 809,000 en 2017. Las cifras, pues, hablan por sí solas.

No obstante estos resultados, el comunismo arremete contra la Ley de Promoción Agraria y señalan maliciosamente que las tierras exportadoras son de unos cuantos inversionistas extranjeros, ignorando la revolución social que se ha producido en el agro mediante la reducción de pobreza y la creación de una nueva clase media agraria.

  • 23 de febrero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS