Editorial Economía

Es hora de buscar yacimientos de hidrocarburos

Se necesita fomentar inversiones en exploración

Es hora de buscar yacimientos de hidrocarburos
  • 26 de febrero del 2020

El desarrollo energético de Colombia continúa adelante. Las petroleras Ecopetrol, Frontera Energy y Canacol Energy, que operan en territorio colombiano, anunciaron un total de 2,000 millones de barriles en reserva, luego de las exploraciones correspondientes. En cambio, Karoon Energy, Tullow Oil y Pitkin Petroleum, anunciaron resultados negativos en las exploraciones de aguas profundas en el mar de Tumbes, tras una inversión de US$ 100 millones. Sin embargo, las exploraciones brindaron valiosa información sobre la geología marina. 

Al respecto, vale señalar que las actividades de exploración sirven para ubicar y cuantificar los recursos de petróleo y gas, y sin rendir ganancias a las empresas a cargo, porque se no se trata propiamente de un proceso de producción de recursos. Asimismo, a contracorriente de los mitos y leyendas de la izquierda antidesarrollo, las exploraciones tampoco afectan al ecosistema o a las facies marinas (características fisiológicas de las rocas sedimentarias o metamórficas de las aguas profundas marinas). El relato del anti extractivismo es falso. Después de las exploraciones de petróleo, las condiciones, físicas, químicas y orgánicas de las zonas exploradas permanecen intactas, sin ninguna transformación.

Los sectores antidesarrollo, vinculados al marxismo e izquierda peruana, organizan manifestaciones públicas con el fin de oponerse al desarrollo de las actividades de exploración y explotación en el lecho marino. Engañan a la población con relatos fantasiosos sobre contaminación y afectaciones del medio ambiente y ecosistema, pero no señalan que el Perú tiene una larga data de actividades petroleras offshore. Más de 50 años en el norte del Perú han servido de modelo para los países de la región, porque no se han generado contaminaciones. Si no fuera así, la pesca artesanal e industrial en el norte y en todo el litoral peruano habría desaparecido. El país estaría enterado. 

Sucede todo lo contrario. Según la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) en julio pasado, durante la primera temporada de pesca 2019, se capturó 2.05 millones de toneladas de anchoveta, lo que representó un crecimiento del sector de 49.6%. Al margen de las autorizaciones de pesca para preservar las especies señaladas por las autoridades del sector –de acuerdo a los estudios del Instituto del Mar del Perú (Imarpe)–, el mar nacional continúa siendo rico en especies marinas. Los organismos planctónicos, fuente de la vida marina, permanecen intactos en el mar peruano. El relato antiperuano por parte del marxismo estancado en el siglo pasado pretende detener el desarrollo económico del país. 

En reiteradas oportunidades se ha señalado la necesidad de una norma de exploraciones simple, basada en la actual Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), con el fin de atraer inversiones extranjeras. Perú necesita explorar en las cuencas sedimentarias de aguas profundas de alto riesgo y en la Amazonía para asegurar su demanda energética. Iniciar los procesos de exploración no puede demorar diez años, por los entrampamientos generados por el exceso de trámites. Tampoco se puede establecer canon y regalías a una actividad exploratoria que solo busca ubicar y cuantificar los recursos existentes. Asimismo, se debe elaborar un mapa de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), una información ahora dispersa, pero urgente y necesaria para agilizar los trámites. 

Gran parte de la energía para el desarrollo económico depende de los US$ 5,000 millones de importaciones de petróleo, combustible que mueve el sector industrial. El sector energético sigue dependiendo de importaciones, no obstante que en el mar peruano y en el Amazonas existen yacimientos por descubrir y explotar. Una de las responsabilidades constitucionales del Ejecutivo es el desarrollo de la economía del país. Es hora de fomentar las exploraciones petroleras. El Ejecutivo y el Congreso tienen la obligación de emitir una norma para fomentar las exploraciones en hidrocarburos y atraer inversiones mundiales.

  • 26 de febrero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS