Editorial Economía

Empresario: el “enemigo” que para la olla fiscal

Sorprendentemente el Estado parece estar contra el sector privado

Empresario: el “enemigo” que para la olla fiscal
  • 24 de septiembre del 2020

El presidente Vizcarra se pronunció, horas antes de que el Tribunal Constitucional (TC) rechazara la demanda presentada por el Colegio de Abogados de la Libertad, señalando que las empresas deben pagar sus deudas tributarias. Como se sabe, la mencionada demanda del colegio liberteño buscaba que se respeten los plazos de prescripción de las deudas tributarias de acuerdo a lo establecido en la Constitución, las leyes y el principio de no retroactividad de las normas, que fueron modificados por el Decreto Legislativo 1421. Horas después la señora Marianella Ledesma, presidenta del TC, dijo que “los empresarios debían pagar sus deudas como todos los contribuyentes”. 

Más tarde un sector del país celebró que los empresarios “chupasangres y explotadores” fuesen obligados a cancelar sus deudas, al margen de las prescripciones tributarias establecidas por normas anteriores. El Estado entonces se erigía como el único que tenía derechos y garantías constitucionales. Las empresas y las personas, pues, estamos inermes ante el Estado ahora que se puede cobrar una deuda tributaria al margen de las prescripciones establecidas previamente, al margen del principio de legalidad. Si bien se habla de una potencial deuda de más de S/ 10,000 millones, todos sabemos que las empresas recurrirán al CIADI y ganarán largamente, incluso con indemnizaciones. El Perú seguirá perdiendo. Perderá en recursos, pero sobre todo en credibilidad, en momentos en que necesitamos de esa credibilidad, como los seres vivos necesitan el oxígeno, para sobrevivir y salir de la megarrecesión.

Si consideramos las posiciones del Ejecutivo, del Congreso y ahora del TC con respecto al empresariado y la inversión privada, cualquiera podría señalar que el régimen económico establecido en la Constitución ya no existe más. ¿Acaso no se sabe que el 80% de los ingresos fiscales provienen del sector privado? Y encima se cambian las normas sobre la prescripción de las deudas tributarias. ¿No se conoce que alrededor de 40 corporaciones solventan los ingresos estatales por renta? ¿Acaso no se sabe que el 80% de la oferta de empleo la provee el sector privado?

En un reciente pronunciamiento de Julio Velarde, presidente del BCR, se hace un llamado mantener la estabilidad macroeconómica del Perú porque el endeudamiento que ha desarrollado el Estado durante la pandemia –a tasas bajas y en soles– solo se explica por la credibilidad del país en los mercados. Velarde señala que el 54% de esa deuda es manejada por extranjeros. En su dramático llamado Velarde asevera que si la credibilidad del Perú se desmorona los extranjeros venderán su deuda y crearán presiones sobre el tipo de cambio en el país. Bien, ese llamado hoy debe extenderse a todas las instituciones, incluido el TC, porque las futuras contiendas internacionales dañarán la imagen del país.

De una u otra manera, los yerros del Ejecutivo en el manejo de la política sanitaria explican la magnitud de la megarrecesión en el país. Sin embargo, no solo se trata de caída del PBI, de la inversión privada y el empleo. También se trata del 10% de déficit que nos dejará la pandemia, el incremento de la deuda pública a más del 35% del PBI y una recaudación tributaria en caída libre. 

De pronto, todos los factores se comienzan a anudar para ahorcar a la economía de mercado. Sin embargo los burócratas recibirán sus quince sueldos enteros en el año, haya o no haya megarrecesión, porque pueden seguir apretando a la gallina de los huevos de oro: el sector privado. Pero en el cuento conocido, se le abren las entrañas a la gallina y no se encuentra oro. Cuando eso suceda, cuando el sector privado sea destruido, al igual que en Venezuela, todos los peruanos haremos cola para conseguir papel higiénico y muchos se comerán a sus mascotas. Reaccionemos.

  • 24 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS