Editorial Economía

Ejecutivo asume control de Majes Siguas II

Obra paralizada por conflictos regionales

Ejecutivo asume control de Majes Siguas II
  • 06 de enero del 2020

El ministro de Agricultura, Jorge Montenegro, y la ministra de Economía, María Antonieta Alva, acordaron que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) se haga cargo del proyecto hídrico Majes Siguas II (Arequipa). La obra, con un avance del 16%, está detenida desde hace dos años por una adenda que modifica el sistema de canales abiertos por conductos cerrados para la conducción de agua, y también por acusaciones de corrupción a los funcionarios de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), encargada de obra. 

La parálisis de Majes Siguas II y otros nueve proyectos de represas y sistemas de acumulación de agua y regadío retrasan el desarrollo del país por la falta de la disponibilidad de agua. La habilitación de nuevos territorios cultivables depende de la disponibilidad del recurso hídrico durante todo el año, con la calidad y cantidad necesarias. La falta de sistemas de regadíos (represas, pozas, cochas, canales de conducción, perforación de aguas subterráneas y otros) es el problema mayor de los productores agrarios.  

En la Autodema sucede lo mismo que en las 50 Empresas Públicas de Saneamiento (EPS), encargadas de administrar los servicios de agua potable y alcantarillado locales. Autodema se volvió un ente público para ofrecer empleo a los allegados de quienes controlan el poder político en Arequipa. En este contexto, se contrata funcionarios sin capacidad técnica y de gestión. Por esta y otras razones, Majes Siguas II está bloqueado.    

El proyecto Majes Siguas II –el gran proyecto de agua del sur peruano– es una inversión público privada que consiste en un túnel trasandino (Chalhuanca) de 18 kilómetros, las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y la represa de agua Angostura. Con el proyecto de afianzamiento hídrico planeado desde 1971, se almacenará 1,140 millones de metros cúbicos (m3) de agua de lluvia. Con el cambio tecnológico se podrá ampliar hasta en 40,000 hectáreas las tierras cultivables destinadas a la agricultura de gran escala y de exportación. 

Cambiar los canales abiertos por un sistema de conductos cerrados permitirá reducir el consumo de agua de 23,000 a 25,000 m3 de agua por hectárea al año a 16,000 m3. Además, ese desmedido consumo de agua –también por pérdidas por conducción de agua y robo del recurso hídrico– incrementa el nivel freático (distancia entre la superficie y la parte superior del agua acumulada debajo de la superficie). De continuar la tendencia del incremento, las zonas agrícolas arequipeñas corren el riesgo de convertirse en bofedales, algo peligroso para sus futuras actividades agropecuarias. 

Majes Siguas II ofrecerá 250,000 empleos, entre directos e indirectos, importantes para reducir la pobreza, la desocupación y la informalidad en el país. De acuerdo al economista Elmer Cuba, si Majes Siguas II estuviera operando aportaría US$ 200 millones a las arcas fiscales por renta anual y US$ 360 millones por exportaciones. 

Majes Siguas II es un proyecto clave para el desarrollo del país, pero es atacado por los sectores vinculados al marxismo. En Arequipa, los mismos activistas opuestos a la minería de talla mundial –moderna y responsable con el medio ambiente y las comunidades andinas– denuncian supuestos actos de corrupción en la Autodema con objeto de detener la obra. No hay otra explicación. Lo razonable es continuar con el proyecto y el cambio de tecnología para conseguir mayor rentabilidad. Las investigaciones por delitos e incapacidades de los funcionarios públicos encargados de la obra deben hacerse sin perjudicar al desarrollo arequipeño y peruano.

  • 06 de enero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS